El golpe militar y la dictadura en Magallanes en su contexto histórico (1973-1990)

PRESENTACIÓN.

I.- EL MUNDO POLÍTICO EN MAGALLANES AL 11 DE SEPTIEMBRE DE 1973.

Las relaciones entre los partidos políticos y las organizaciones sociales.

La relación gobierno-oposición.

Los medios de comunicación y el gobierno.

II.- LAS PARTICULARIDADES DEL GOLPE DE ESTADO EN LA REGIÓN DE MAGALLANES.

Asalto y ocupación militar de servicios públicos y edificios gubermanentales.

La creación de la Junta Provincial de Gobierno.

III.- EL SISTEMA DE CENTROS DE DETENCIÓN Y TORTURA.

Campos de concentración, centros de detención y centros de tortura.

Servicios de inteligencia, Fiscalías y consejos de guerra.

El rol de los medios de comunicación en el golpe militar en Magallanes.

IV.- LINEA DE TIEMPO.

El período 1973-1980.

El período 1981-1990.

PRESENTACIÓN.

Hay acontecimientos históricos que marcan la vida de generaciones completas de seres humanos y de las sociedades.  

Ese es el caso del golpe militar del 11 de septiembre de 1973 en Chile, punto culminante de una prolongada crisis política e institucional y momento inicial dramático del quiebre de la institucionalidad democrática a lo largo de 17 años de dictadura cívico militar.

En la región de Magallanes el golpe militar revistió caracteres particulares con respecto a lo currido en otras regiones de Chile.   Algunas de esas características estaban relacionadas con la importancia de la presencia de las FFAA en el territorio regional, dado su carácter estratégico, y también con la aplicación de formas de represión más intensas que en el resto del país.

Cabe subrayar que al 11 de septiembre de 1974, en Magallanes se había construido ex profeso un campo de concentración (diseñado por arquitectos regionales con la colaboración de un ex oficial alemán de las SS emigrado en Tierra del Fuego) en la isla Dawson, y cuyas obras comenzaron en octubre de 1972, y que el número de detenidos políticos en relación con la población total de la región, fue mas elevado proporcionalmente que en el resto del país.

Esta síntesis del contexto histórico se divide en cuatro capítulos:

 1º, una descripción general del mundo político en Magallanes a esa fecha;

2º, se describen las particularidades del golpe de Estado en la región y

3º, se describe el sistema de centros de detención y tortura que funcionó desde el día 11 de septiembre; y

4º se presenta una línea de tiempo entre 1973 y 1990, señalando los principales hechos e hitos más significativos de la situación de DDHH en Magallanes.

Manuel Luis Rodríguez U., ex preso político Isla Dawson.

Punta Arenas, Magallanes, 11 de septiembre de 2013.