Recibimos el Informe Anual, Situación de los Derechos Humanos en Chile, 2018

En el día de hoy, en el marco del encuentro para conocer el EPU 2018 del Estado de Chile, en el INDH de Punta Arenas, hemos recibido un ejemplar del Informe Anual, Situación de los Derechos Humanos en Chile, 2018.


El Informe Anual 2018 da cuenta de la situación de los derechos humanos en diversos ámbitos en Chile, y realiza recomendaciones a los diferentes poderes del Estado para garantizar de modo efectivo el ejercicio de los mismos sin discriminación, en cumplimiento con la Ley Nº 20.405.

La Introducción del Informe 2018 dice en parte:

«El Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) hace entrega de su Informe Anual sobre la situación de los Derechos Humanos a 70 años de la Declaración Universal de los de Derechos Humanos, obligación que le impone la ley que le dio origen y que está definida en su artículo 3º que señala que le corresponderá: “Elaborar un Informe Anual, que deberá presentar al Presidente de la República, al Congreso Nacional y al Presidente de la Corte Suprema sobre sus actividades, sobre la situación nacional en materia de derechos humanos y hacer las recomendaciones que estime convenientes para su debido resguardo y respeto. Su Consejo deberá adoptar todas las medidas pertinentes destinadas a otorgar publicidad a dicho informe a la comunidad”.
Un hecho muy importante, en la dirección de fortalecer los derechos humanos, fue el anuncio en diciembre de 2017, de la aprobación del primer Plan Nacional de Derechos Humanos (PNDH) para el periodo 2018-2021, elaborado participativamente en 15 diálogos regionales con organizaciones de la sociedad civil, una jornada con pueblos indígenas y tribales, y una consulta digital. Este Plan quedó radicado en la Subsecretaría de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (SDH), creada por la Ley 20.885, encargada de coordinar su ejecución, seguimiento y evaluación. El PNDH contiene las medidas prioritarias a tomar por las autoridades para enfrentar los problemas de derechos humanos, las que se organizan en 15 objetivos, 50 metas y 634 acciones fundamentadas en las recomendaciones realizadas por el INDH y organismos internacionales de derechos humanos. Si bien aún se encuentra en tramitación en la Contraloría General de la República (CGR) para su toma de razón y está en revisión por parte de la SDH, su pronta implementación será un paso importante en la consolidación de este instrumento de política pública.»

La versión digital completa del Informe se encuentra en el siguiente link:

https://bibliotecadigital.indh.cl/bitstream/handle/123456789/1173/informe-anual-2018.pdf?sequence=13

Chile rindió informe anual 2018 ante Comisión de Derechos Humanos de Naciones Unidas

Un encuentro informativo organizado por el Instituto Nacional de Derechos Humanos en Magallanes tuvo lugar esta tarde de martes 22 de enero en Punta Arenas.

En la ocasión los asistentes tuvieron oportunidad de presenciar en diferido desde Naciones Unidas, Ginebra, Suiza, la presentación de la delegación chilena del Examen Periódico Universal de Derechos Humanos, EPU 2018.

El Examen Periódico Universal (EPU) es el único mecanismo del Consejo de Derechos Humanos (el Consejo) con el objeto de mejorar la situación de derechos humanos en el terreno de cada uno de los 193 Países miembros de la ONU.

Bajo este mecanismo, la situación de derechos humanos de todos los Países miembros de ONU es revisada cada 5 años. 42 Estados son revisados cada año durante 3 sesiones del Grupo de Trabajo dedicadas a 14 Estados cada una. Estas 3 sesiones se celebran normalmente en enero/febrero, mayo/junio y octubre/noviembre.

El resultado de cada revisión es reflejado en un «informe final» que lista las recomendaciones que el Estado examinado tendrá que implementar antes de la próxima revisión.

El EPU es un proceso circular que comprende 3 etapas claves:

  1. El examen de la situación de derechos humanos del Estado examinado.
  2. La implementación entre dos revisiones (5 años) por el Estado examinado de las recomendaciones recibidas y las promesas y compromisos voluntarios hechos;
  3. Informar en la próxima revisión de la implementación de esas recomendaciones y promesas y de la situación de derechos humanos en el país desde la revisión anterior.

Al encuentro asistieron invitados representantes de la Agrupación de DDHH Orlando Letelier, la Agrupación de Ex Presos Políticos y Familiares, del Observatorio Ciudadano de Derechos Humanos de Magallanes y de la Fundación Selenna Magallanes.

https://www.ohchr.org/EN/HRBodies/UPR/Pages/CLIndex.aspx

http://webtv.un.org/search/chile-review-32nd-session-of-universal-periodic-review/5992388055001/?term=chile&sort=date

A la cárcel fueron enviados los presuntos implicados en ataque homofóbico perpetrado en Porvenir el 1° de enero pasado

Por más de cuatro horas se extendió la audiencia de formalización en contra de Juan Pablo Vilches de 36 años, y Nelson Aguilar Gómez de 18, sujetos que fueron detenidos por la Brigada de Homicidios de la PDI en Porvenir este lunes w21 de enero, por su presunta participación en las quemaduras sufridas un hombre de 57 año y que, según acusó la familia de la víctima, habría tenido motivaciones homofóbicas.

A los imputados se les acusó por los delitos de homicidio calificado en grado frustrado y lesiones menos graves.

En la audiencia efectuada en el Juzgado de Letras y Garantía de Porvenir, se estableció que los imputados el 1 de enero quemaron a José Muñoz Varga, sumergiéndolo desnudo en una tina con agua hirviendo mientras que a Sergio Barría, la segunda víctima, no lo pudieron despojar de sus prendas, arrojándole el agua directamente.

Según la Fiscalía el argumento de los imputados era que las víctimas después de haber mantenido relaciones sexuales quedaron sucias. Ambos sujetos fueron enviados a prisión preventiva estableciéndose un plazo de investigación de 120 días. El abogado defensor Juan Carlos Rebolledo en virtud de los resuelto por el Juez, solicitó que sus representados sean trasladados a la cárcel de Punta Arenas.