Descubren red de trata de personas que traficaba mujeres desde Paraguay por la Patagonia argentina hasta Punta Arenas

La presencia de gendarmes en un control rutinario en la Ruta Nacional 3, en Chubut, fue la chispa que una joven mujer de nacionalidad paraguaya necesitó para vencer su miedo y denunciar que era llevada sin su consentimiento a un destino y con un fin desconocido. Ese primer paso fue el prólogo de otros que permitieron comenzar a develar las actividades de una red internacional dedicada a la trata de personas. Las primeras investigaciones indican que la organización captaba mujeres jóvenes en Paraguay y las llevaba a los confines de Chile a través de la Patagonia argentina.

Agentes de Gendarmería argentina capturaron en la provincia de Chubut, a dos miembros de esta banda dedicada a la trata y explotación de mujeres  y rescataron a cuatro víctimas. Los datos obtenidos tras el operativo permitieron corroborar que el grupo criminal opera en Buenos Aires, Bahía Blanca, pero también en Paraguay y Chile, en las localidades de Caaguazú y Punta Arenas, respectivamente.

Fuente imagen: La Nación Buenos Aires.

En el control de documentos, una mujer, muy nerviosa, dijo que no sabía dónde la estaban llevando.

El sábado 12 de este mes, mientras integrantes de la “Sección Vial Trelew” revisaban un ómnibus de larga distancia que había frenado minutos antes en un desolado paraje junto a la Ruta 3, una de las víctimas no soportó la presión y comenzó a llorar. “En el control de documentos, una mujer, muy nerviosa, dijo que no sabía dónde la estaban llevando”, contó el comandante general Manuel Caraballo, jefe de la Gendarmería en la zona.


Las cuatro víctimas -captadas en Paraguay- fueron acogidas bajo el sistema de testigos protegidos, mientras la investigación avanza a cargo del Juzgado Federal N°2 de Rawson, cuyo titular es Gustavo Lleral, el mismo que tiene a su cargo la investigación de la muerte de Santiago Maldonado, el militante de la causa mapuche ahogado en el río Chubut, en el llamado Pu Lof de Cushamen, el 1° de agosto del año pasado, cuando buscaba escapar de la Gendarmería durante el desalojo de un piquete indigenista en la ruta 40.

Fuente imagen: La Nación, Buenos Aires

“Esta organización trasladaba a sus víctimas con un sistema de postas y utilizaba diferentes personas en cada trayecto del viaje. Las cuatro víctimas que rescatamos habían sido captadas por personas de sus propias comunidades que les ofrecieron trabajos ficticios. El destino final era Punta Arenas, en Chile, donde iban a ser entregadas para la prostitución o para la reducción a la servidumbre“, explicó Caraballo.

  
Desde la Gendarmería señalaron que el análisis de los teléfonos secuestrados durante el operativo generó datos significativos para la investigación. La mujer que acompañaba a las cuatro víctimas se llama Liliana Alcaraz y permanece detenida. Un presunto cómplice fue demorado y luego quedó en libertad, aunque vinculado al proceso judicial.

Por el momento, los principales sospechosos identificados son todos ciudadanos paraguayos, pero los agentes federales siguen también el rastro de algunos argentinos que integrarían el grupo criminal.

Además, el comandante general Caraballo indicó que trabajan coordinadamente con la Policía de Investigaciones (PdI) de Chile, que por estas horas vigila objetivos puntuales en la sureña Punta Arenas.

Entre 2008 y 2018, según información oficial del Ministerio Público Fiscal (MPF), fueron condenados 564 delincuentes a través de 217 sentencias. En el 77% de los expedientes judiciales, las organizaciones criminales captaban personas para explotarlas sexualmente y se estima que al menos el 82% eran mujeres. Mar del Plata, Córdoba, Buenos Aires y Comodoro Rivadavia son los distritos adonde se registraron la mayor cantidad de causas.

Por otro lado, según las estadísticas oficiales del Ministerio de Justicia de la Nación, en el primer semestre de 2018 -última estadística disponible- fueron rescatadas 624 víctimas (29, menores de edad), que elevaron a 12.477 el número de personas que estaban bajo control de organizaciones criminales organizadas y que fueron liberadas por agentes federales.

Fuente: La Nación, Buenos Aires.

Alerta por “silencioso” desembarco salmonero en el Canal Beagle

Una creciente movilización ciudadana en Puerto Williams y Ushuaia se ha generado luego de conocerse el discreto plan con el que la industria salmonera busca instalarse, a través de cuatro proyectos y 138 jaulas, en aguas del Beagle, según advirtieron desde la ONG Greenpeace “La salmonicultura ha terminado por convertirse en una amenaza binacional» señala Estefanía González, coordinadora del área de océanos de la organización ambiental.

Como una seria amenaza al patrimonio medioambiental de la Patagonia chilena y argentina calificó la ONG Greenpeace al que calificaron “silencioso intento de expansión de la industria salmonera”, ahora en aguas del Canal Beagle, idea que ha generado en las últimas horas una serie de manifestaciones y protestas en Puerto Williams y Ushuaia.

De acuerdo a la información disponible, la empresa Nova Austral lideraría la iniciativa, la cual contemplaría en una primera fase cuatro proyectos y 138 jaulas que se ubicarían en distintos puntos del Beagle.

“No podemos creer que, con todas las graves y nefastas consecuencias que ha tenido la salmonicultura en amplias zonas del mar austral de Chile, ahora busquen instalarse en el Beagle. Parece no haber sido suficiente que se haya arrasado con amplias zonas de nuestro océano, sino que ahora lo quieren hacer en el mar que es la puerta de entrada a la Antártica. Denunciamos esta ambición sin límite y, por supuesto, nos declaramos en estado de alerta por esta grave amenaza”, señala Estefanía González, coordinadora del área de océanos de Greenpeace.

De acuerdo a la ONG, en Puerto Williams los permisos ambientales entregados en su momento a la salmonicultura datan de hace más de una década, los que serían inválidos en la actualidad, ya que esos permisos vencen después de cinco años de no haberse concretado las operaciones. “No haber caducado esos permisos ambientales y las concesiones a la empresa ha sido una negligencia inaceptable”, señalan desde Greenpeace a través de un comunicado.

No solo eso, ya que la zona es territorio de comunidades yaganes que no han sido consultadas por estos proyectos -como obliga la normativa vigente- y que, en todo caso, ya han manifestado su rechazo a la instalación de salmoneras en sus históricos territorios.

Así lo plantea David Alday, representante la Comunidad Indígena Yagán Bahía Mejillones: “Estamos muy preocupados por el inicio de las actividades de la industria salmonera en nuestra zona ya que sabemos lo nefasto que han sido sus antecedentes a nivel nacional. Sabemos bien el daño que generan a los ecosistemas y al medioambiente. Como pueblo canoero de los canales del Beagle haremos todo lo posible para que no llegue esta industria. Por lo demás, la empresa que busca instalarse no ha tenido ningún contacto con las comunidades yaganes, pese a que tienen la obligación de hacerlo”.

“A todo este panorama se suma que la industria del salmón busca operar en una zona declarada Reserva de la Biósfera, es decir, un ecosistema terrestre y marino de alto valor que debe ser especialmente cuidado, no solo para el país, sino para los equilibrios ambientales del planeta”, explica Estefanía González.

Por último, la ONG ambiental  emplazó al Gobierno a pronunciarse respecto de este intento de instalación de las salmoneras en el Beagle. “Las autoridades no pueden quedar silenciosas y deben tomar una posición clara de protección a nuestro patrimonio medioambiental. El Beagle no puede convertirse en un nuevo foco de daño ambiental por parte de las salmoneras. Sería un daño irreversible”.

La inflación en las provincias de la Patagonia argentina estuvo por encima de la media nacional: 50,6%

La crisis económica golpea fuertemente a los hogares y al pueblo argentino, producto de las políticas ultraneoliberales del gobierno Macri.  La inflación sigue disparada como lo muestran las cifras del INDEC.

El índice de precios al consumidor (IPC) representativo del total de hogares del país registró en el mes de diciembre de 2018 una variación de 2,6% con relación al mes anterior, acumulando en el año 2018 una variación punta a punta de 47,6%. Pero en la región patagónica argentina fue del 50,6% incidido por el transporte, viviendas, gas y combustibles, y alimentos.

La suba de las tarifas y el pasaje de la suba del tipo de cambio a los precios se manifestaron en una aceleración de la tasa de inflación en 2018, la más alta desde 1991 a la fecha según reflejaron ayer algunos medios.

Es así que los datos del índice de precios al consumidor (IPC) representativo del total de hogares del país registró en el mes de diciembre una variación de +2,6% con relación al mes anterior, acumulando en el año 2018 una variación punta a punta de 47,6%.

Pero si trasladamos ese registro a la Región Patagónica, los datos del INDEC reflejan una suba anual del 50,6%, exactamente tres puntos porcentuales por encima de la media nacional, arrastrado fundamentalmente por el ítem alimentos, tarifas y combustibles.

De esta manera, la Patagonia fue el lugar donde más impacto de inflación hubo, sólo seguida de cerca por la región de Cuyo 49,9%; más atrás el Noroeste y el Noreste, ambos con un 47,8%; la Región Pampeana tuvo el mismo porcentaje nacional 47,6%; y la única por debajo de esa cifra fue el Gran Bueno Aires con un 47,1%. 

Si analizamos qué fue lo que más aumento el porcentaje de inflación en la Patagonia, en el nivel más alto se encuentra el ítem Transporte (69,5%); combustible (59,4%); otros Bienes y Servicios (57,75); equipamiento y mantenimiento del hogar (56,5%); alimentos y bebidas no alcohólicas (52,4%), entre otros.

Uno de los efectos colaterales de la crisis económica que viven los argentinos y los habitantes de las provincias australes es la disminución del número de visitantes compradores a los centros comerciales de las ciudades chilenas de Punta Arenas y Puerto Natales.

Qué se viene para este 2019

Según analizaron ayer algunos sitios especializados como el IARAF, el alza generalizada de los precios para 2019 va a surgir de factores clave como la resolución del proceso de ajuste tarifario del transporte y la energía, y del pasaje a precios minoristas que ocasionen las eventuales subas (y/o bajas) del tipo de cambio. Estos reposicionamientos de valores tienen que ver con la búsqueda de nuevos equilibrios en los precios relativos de la economía.

“Un precio relativo es aquel precio de un bien o servicio que no se lee en pesos corrientes, sino que está  expresado en términos de otro bien. En la jerga económica, un precio relativo es también un costo de oportunidad, ya que expresa el número de unidades de un bien o servicio a las que hay que renunciar para consumir una unidad adicional de otro bien o servicio”, aseguró el IARAF y puso como el ejemplo más cotidiano de precio relativo es el precio de la moneda estadounidense, conocido como el tipo de cambio: $38 equivalen a U$S 1.

“Como Argentina tiene un problema inflacionario crónico que da lugar a distorsiones de precios relativos, el conjunto de valores relativos de los bienes y servicios se encuentra continuamente desfasado (adelantos y rezagos) tanto respecto a otros precios del mercado interno como a precios de países socios comerciales”, detallaron.

Fuente: Tiempo Sur.

La estrategia de shock – Naomi Klein

En tiempos de las falsas noticias y los rumores convertidos en supuestas verdades, de la arremetida del neofascismo y de los nacionalismos de ultra derecha en Europa y en América Latina, el libro de Naomi Klein La Doctrina de Shock, adquiere notable actualidad.

El libro La doctrina del shock propone que las políticas económicas basadas en la doctrina de Milton Friedman y de la Escuela de Economía de la Universisad de Chicago, denominadas hoy la ideología neoliberal, han alcanzado importancia en países con modelos de libre mercado desregulado no porque fuesen populares, sino a través de impactos en la sociedad a partir de desastres o contingencias, provocando que, ante la conmoción y confusión provocada por la crisis económica, se puedan hacer políticas impopulares.

Se supone que algunas de estas perturbaciones, como la la guerra de las Falklands, los ataques al Pentágono y el World Trade Center del 11 de septiembre del 2001, el tsunami de 2004 en Indonesia o el huracan Katrina, pudieron haber sido aprovechadas con la intención de forzar la aprobación de una serie de reformas.

El libro tiene una introducción, un cuerpo principal y una conclusión, que se dividen en siete partes, con un total de 21 capítulos.

En la introducción del comienzo y final se muestra la historia de los últimos treinta años de la doctrina de choque económico que se ha aplicado alrededor del mundo, desde América del Sur en la década de los setenta hasta New Orleans en EEUU, después del huracan Katrina. Klein introduce dos de sus temas principales. 1) En donde los profesionales de la doctrina de choque tienden a buscar una pizarra en blanco en el cual plasmar su ideal de crear economías de supuestamente de libre mercado, en el que inevitablemente requiere normalmente una violenta destrucción del orden económico preexistente. 2) Las similitudes entre la crisis económica y la doctrina original de la terapia de choque, una técnica psiquiátrica donde se aplicaron choques eléctricos a los pacientes con determinadas enfermedades de carácter mental.

La ideología neoliberal justifica las violaciones a los Derechos Humanos en nombre de la eficiencia de las empresas, de la libertad de mercado y del lucro como criterio de distribución de la riqueza y de la pobreza.

En la primera parte, el libro comienza y termina con un capítulo sobre psiquiatría y la terapia de choque, los experimentos encubiertos realizados por el psiquiatra Ewen Cameron que trabajaba en connivencia con la CIA: cómo fue un éxito parcial en la distorsión y regresión de la personalidad original de los pacientes, pero ineficaz en el desarrollo de una nueva personalidad mejor. Se hace un paralelismo con la terapia de choque económico, incluida una digresión sobre cómo los organismos gubernamentales se aprovechan de algunas de las lecciones aprendidas para crear más eficaces técnicas de tortura. La tortura, según Klein, a menudo ha sido una herramienta esencial para las autoridades que han aplicado las reformas agresivas del mercado libre y se hace hincapié en esta afirmación a lo largo del libro. Ella sugiere que por razones históricas el movimiento de derechos humanos ha retratado a menudo la tortura sin explicar su contexto, lo que ha hecho que con frecuencia aparecen como hechos inútiles de sadismo.

El segundo capítulo presenta a Milton Friedman y su escuela de Economía de Chicago, que Klein describe como líder de un movimiento comprometido con el libre mercado con las mismas regulaciones que antes de la Gran Depresión.

El golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973, parte de la estrategia de shock del capitalismo

El primer lugar donde es aplicada la doctrina del shock diseñada en EUA es en el golpe de Estado de 1973 en Chile dirigido por Augusto Pinochet.

A continuación se analiza el uso de la doctrina de choque para transformar las economías de América Latina en los años setenta, centrándose en el cruento golpe de 1973 en Chile,dirigido por el general Pinochet y la derecha política y empresarial chilena que gobernó 17 años con el dictador. Se estudia la aparente necesidad del apoyo de la tortura para las políticas impopulares asociadas a la terapia de choque.

En seguida refiere a los intentos de aplicar la doctrina de choque sin la necesidad de violencia extrema en contra de amplios sectores de la población. La terapia de choque leve de la conservadora Margaret Tatcher explica cómo se hace posible con la guerra de las Falklands de 1982, mientras que la reforma del mercado libre en Bolivia ha sido posible gracias a una combinación de una preexistente crisis económica y el carisma del economista neoliberal Jeffrey Sachs.

En el siguiente capítulo, se analizan y describen informes sobre la forma en que la doctrina de choque se aplicó en Polonia, en Rusia, en Sudáfrica y en el sudeste asiático, durante la crisis financiera de 1997. Para la doctrina o la ideología neoliberal, efectivamente las crisis son oportunidades: oportunidades de lucrar, de aumentar la desigualdad social y económica, de enriquecerse a costa de la explotación de los trabajadores y de los recursos naturales.

En el capítulo V, se introduce el complejo capitalismo de desastres en el que la autora describe cómo las empresas han aprendido a sacar provecho de tales desastres. Ella habla acerca de cómo el mismo personal pasa fácilmente de puestos relacionados con la seguridad y defensa de los organismos públicos de los EEUU a puestos en empresas lucrativas.

En la 6a parte del libro, se discute lo que ha pasado en Irak tras la invasión del año 2003 que Klein describe como la más compleja doctrina de choque con una plena realización que jamás nunca se ha intentado.

Irak es hoy el mejor modelo de la doctrina de shock neoliberal: un país desvastado, destruido, dividido, que no es dueño de su petróleo, que sigue invadido por tropas extranjeras, con una democracia protegida por los soldados estadounidenses, inseguro, acosado por los ataques terroristas y donde ninguna potencia podría invertir sin el respaldo de EEUU.

Irak es hoy una colonia americana, es un gran campamento petrolero de los Estados Unidos.P

En el último capítulo se examina acerca de los ganadores y de los perdedores de la terapia de choque económico, de cómo reducidos grupos o las oligarquías económicas y financieras locales, a menudo prosperan moviéndose a lujosos barrios privados, mientras que grandes sectores de la población se quedan con la decadencia de la infraestructura pública, la disminución de los ingresos y el aumento del desempleo.

Países desvastados por las políticas noliberales, como es el caso de la Argentina de Macri, con más de 50% de inflación, o arrastrado a la corrupción política y empresarial como el Brasil de Bolsonaro, son ejemplos de xla aplicación de la ideología neoliberal, basada en una estrategia de shock: usar las crisis económicas como oportunidad para la violación masiva de los DDHH y destruir las riquezas nacionales.

En la conclusión no se recapitula sobre el resto del libro, sino que se habla de la reacción contra la doctrina del choque y sobre las instituciones económicas que la propagan como el FMI y el Banco Mundial. América del Sur y el Líbano post-2006 se analizan como fuentes de noticias positivas donde los políticos están dejando atrás políticas de libre mercado redescubriendo al rol del Estado y la importancia de la democracia y la defensa de los derechos humanos, con alguna mención de la campaña de la comunidad de activistas en Sudáfrica y China.

Fuente: Wikipedia.

Agrupación de Ex Presos Políticos y Familiares de Magallanes se pronuncia en contra de la injerencia del gobierno de Chile en los asuntos internos de Venezuela

POR LA PAZ Y LA AUTODETERMINACIÓN DE LOS PUEBLOS, RECHAZAMOS LA INJERENCIA DEL GOBIERNO DE CHILE EN LOS ASUNTOS INTERNOS DE VENEZUELA.

En los días recientes, y como parte de una escalada comunicacional orquestada, la opinión pública en Chile ha presenciado una agudización de los ataques en contra del gobierno bolivariano y constitucional de Venezuela.


Rechazamos y repudiamos la decisión política intervencionista del gobierno de Chile, que en alianza con los gobiernos de ultra derecha de Brasil y Estados Unidos, pretenden dictar normas de conducta a Venezuela, en clara violación del principio de autodeterminación de los pueblos, uno de los fundamentos del Derecho Internacional. 


En Venezuela, donde rige plenamente el Estado de Derecho y una Constitución aprobada  en forma legítima por la mayoría ciudadana de la República, se está intentando un golpe de Estado y rechazamos que el actual gobierno de Chile se haga cómplice activo de una tentativa golpista con fatales consecuencias para la paz, la estabilidad y los derechos humanos del pueblo venezolano.   

En Venezuela el único gobierno constitucional de la República, conforme a la Constitución bolivariana, es el Presidente Nicolás Maduro, como lo han reconocido explícitamente las FFAA y el Poder Judicial de ese país.   El Presidente Nicolás Maduro fue elegido en un proceso electoral en mayo de 2018 donde participaron además 3 candidatos de la oposición.


Respaldamos el llamado realizado por la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los DDHH, los gobiernos de Uruguay, México y los pueblos latinoamericanos, para que en Venezuela tenga lugar un diálogo justo y equitativo que resuelva las diferencias y el conflicto político por la vía democrática.   Lamentamos que el actual gobierno de Chile, al abanderizarse por un sector político interno venezolano, perdió la posibilidad de ser un Estado garante del diálogo, la paz, la soberanía, la democracia y al respeto a la autodeterminación del pueblo venezolano.

AGRUPACIÓN DE EX PRESOS POLÍTICOS Y FAMILIARES DE MAGALLANES.

Punta Arenas, Magallanes, 26 de enero de 2019.-

Amnistía Internacional: Informe de la Situación de los Derechos Humanos en el mundo, 2017-2018

El Informe 2017/18 de Amnistía Internacional arroja luz sobre la situación de los derechos humanos en el mundo durante 2017.

En el prólogo, las cinco perspectivas regionales y el análisis individual de los 159 países y territorios de todas las regiones que componen este informe, se documentan la lucha de muchas personas para reivindicar sus derechos y el incumplimiento por los gobiernos de su obligación de respetar, proteger y realizar los derechos humanos.

Sin embargo, también se vislumbran avances conseguidos con mucho esfuerzo que demuestran que la defensa de los derechos humanos produce cambios positivos. Este informe rinde homenaje a los defensores y defensoras de los derechos humanos que continúan luchando por el cambio, a veces arriesgando su vida.

En un periodo en el que las medidas de austeridad y las catástrofes naturales han sumido a muchas personas en una mayor pobreza e inseguridad, el informe de este año también pone el foco en los derechos económicos, sociales y culturales. Si bien en todo momento se ha buscado garantizar la exactitud de la información aquí contenida, ésta pudiera estar sujeta a cambios sin previo aviso.

Lea y descargue el Informe:

https://www.amnesty.org/download/Documents/POL1067002018SPANISH.PDF

Venezuela: Alta Comisionada de DDHH de la ONU Michelle Bachelet condena las muertes e insta a las partes a actuar con moderación y entablar el diálogo para frenar la espiral de la crisis

GINEBRA (25 de enero de 2019) – La Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, condenó este viernes y llamó a realizar una investigación efectiva de los actos que han provocado numerosas muertes y lesiones durante la última semana de protestas. Asimismo, instó a todas las partes a iniciar inmediatamente un diálogo que permita distender el clima de enfrentamiento cada vez más incendiario que pesa sobre el país.

Según informes de fuentes locales fidedignas, al menos 20 personas habrían muerto como consecuencia de disparos con armas de fuego por parte de miembros de las fuerzas de seguridad y de grupos armados pro-gubernamentales durante las manifestaciones del martes y miércoles. Muchas otras personas han sido heridas por disparos de balas, perdigones y proyectiles de goma.

“Cualquier incidente violento que resulte en personas muertas o heridas tiene que ser investigado de manera independiente e imparcial para determinar si hubo un uso excesivo de la fuerza por las autoridades, o si el crimen fue cometido por miembros de grupos armados, ya sean pro-gubernamentales o no”, dijo la Sra. Bachelet. “Estoy extremadamente preocupada de que la situación en Venezuela pueda escalar rápidamente en una espiral sin control y con consecuencias catastróficas”.

La Alta Comisionada dijo que su Oficina ha recibido informes de detenciones a gran escala de manifestantes –más de 350 personas en total, incluyendo 320 sólo el 23 de enero- y que también ha recolectado información sobre allanamientos de viviendas en algunas de las áreas más pobres de Caracas, donde se han registrado al menos 180 protestas durante esta semana.

Bachelet advirtió que es vital prevenir una repetición de los patrones de represión que fueron documentados por la Oficina de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en 2017,* como las ejecuciones extrajudiciales, detenciones arbitrarias generalizadas, restricciones a la libertad de reunión y de expresión y allanamientos y ataques indiscriminados en contra de viviendas. 

Por ello, instó a las autoridades de Venezuela, especialmente a las fuerzas de seguridad, a ejercer moderación y a respetar el derecho fundamental de toda persona a la libertad de expresión y de reunión pacífica. También recordó que “el uso excesivo, desproporcionado o indiscriminado de la fuerza está clara e inequívocamente prohibido por el derecho internacional”.

También pidió que se respeten las garantías procesales en el caso de todas las personas detenidas y que se ponga inmediatamente en libertad a toda persona detenida por ejercer sus derechos humanos.

La Alta Comisionada exhortó a los dirigentes políticos del Venezuela a que inicien de inmediato conversaciones con el fin de distender la situación y encontrar una solución práctica y duradera a la prolongada crisis social, política y económica del país. Dijo que es vital que las autoridades se abstengan de cerrar cualquier vía de diálogo restante mediante la persecución penal de los líderes políticos y sociales, incluidos los miembros de la Asamblea Nacional.

“Más de tres millones de venezolanos han huido del país, muchos millones más viven en condiciones totalmente miserables”, observó. “¿Qué más se necesita antes de que los líderes políticos antepongan el bienestar de su pueblo a sus propios intereses? Esto es, en el fondo, una crisis de gobernabilidad, y es responsabilidad de los líderes del país poner fin a esta situación desastrosa”.

Fuente: ACNUDH

Corte de Apelaciones de Paris niega extradición de Ricardo Palma Salamanca

La sala de instrucción de la Corte de Apelaciones de París decidió negar la petición de Chile de extraditar a Ricardo Palma Salamanca, fugado de la Cárcel de Alta Seguridad en 1996.

El ex frentista fue detenido en París en febrero del  2018 luego que Chile emitiera en una orden de captura internacional y posteriormente fue  liberado bajo control judicial.

Hace dos meses la oficina de Proteccion de los Refugiados y Apátridas del país galo  concedió la calidad de asilado político luego de considerar plausibles  los argumentos de Palma Salamanca quien afirmó haber confesado el asesinato del senador Guzmán bajo torturas. También se tomaron en cuenta  los informes de organismos internacionales que corroboraron la existencia de malos tratos en Chile en la década de los 90.

Palma Salamanca también fue condenado por el secuestro Cristián Edwards del Río, hijo del dueño del diario El Mercurio, cercano a la dictadura, en 1991.

El ex frentista estuvo presente en la corte francesa y luego de conocer la resolución judicial, se retiró sin emitir declaraciones.

El Canciller Roberto Ampuero, en un punto de prensa, expresó que el gobierno de Chile está disconforme con la decisión y considera que la sentencia emanada de los tribunales franceses resulta incomprensible. “La resolución conocida niega a víctimas y familiares la posibilidad de obtener justicia. lo lamentamos profundamente y subrayamos nuestro férreo compromiso en la lucha contra el terrorismo”.

Por su parte, la Fundación Jaime Guzmán emitió un comunicado público en el que  lamentó “la decisión de la justicia francesa sobre Ricardo Palma Salamanca, uno de los autores materiales del asesinato del senador Jaime Guzmán Errázuriz, procesado y condenado en un debido proceso por el Poder Judicial chileno. La Fundación perseverará en la búsqueda de justicia para poner fin a la impunidad de este deleznable crimen”, finaliza el breve texto difundido este miércoles.

Chile rindió informe anual 2018 ante Comisión de Derechos Humanos de Naciones Unidas

Un encuentro informativo organizado por el Instituto Nacional de Derechos Humanos en Magallanes tuvo lugar esta tarde de martes 22 de enero en Punta Arenas.

En la ocasión los asistentes tuvieron oportunidad de presenciar en diferido desde Naciones Unidas, Ginebra, Suiza, la presentación de la delegación chilena del Examen Periódico Universal de Derechos Humanos, EPU 2018.

El Examen Periódico Universal (EPU) es el único mecanismo del Consejo de Derechos Humanos (el Consejo) con el objeto de mejorar la situación de derechos humanos en el terreno de cada uno de los 193 Países miembros de la ONU.

Bajo este mecanismo, la situación de derechos humanos de todos los Países miembros de ONU es revisada cada 5 años. 42 Estados son revisados cada año durante 3 sesiones del Grupo de Trabajo dedicadas a 14 Estados cada una. Estas 3 sesiones se celebran normalmente en enero/febrero, mayo/junio y octubre/noviembre.

El resultado de cada revisión es reflejado en un «informe final» que lista las recomendaciones que el Estado examinado tendrá que implementar antes de la próxima revisión.

El EPU es un proceso circular que comprende 3 etapas claves:

  1. El examen de la situación de derechos humanos del Estado examinado.
  2. La implementación entre dos revisiones (5 años) por el Estado examinado de las recomendaciones recibidas y las promesas y compromisos voluntarios hechos;
  3. Informar en la próxima revisión de la implementación de esas recomendaciones y promesas y de la situación de derechos humanos en el país desde la revisión anterior.

Al encuentro asistieron invitados representantes de la Agrupación de DDHH Orlando Letelier, la Agrupación de Ex Presos Políticos y Familiares, del Observatorio Ciudadano de Derechos Humanos de Magallanes y de la Fundación Selenna Magallanes.

https://www.ohchr.org/EN/HRBodies/UPR/Pages/CLIndex.aspx

http://webtv.un.org/search/chile-review-32nd-session-of-universal-periodic-review/5992388055001/?term=chile&sort=date

Chile se abstuvo hoy en votación del Pacto Mundial sobre Migraciones

En la sesión de hoy de la Asamblea General de Naciones Unidas en Nueva York Chile se abstuvo en la votación respecto del Pacto Mundial sobre Migraciones.

La Asamblea General de Naciones Unidas ha adoptado este miércoles 190 de diciembre una resolución en favor del Pacto Mundial para la Migración, un acuerdo no vinculante que busca reforzar la cooperación internacional en pro de una migración segura.

Ese pacto ha sido ratificado por 152 naciones, mientras que 12 países se abstuvieron (entre los cuales Chile) y cinco votaron en contra: Estados Unidos, Israel, Hungría, Polonia y República Checa.

pmm

Recordemos que el gobierno de Chile cambió de posición respecto de este Pacto, manifestando en una primera instancia que lo aprobaría y posteriormente que lo rechazaría.

El pacto mundial sobre migración será el primer acuerdo intergubernamental, negociado bajo el auspicio de las Naciones Unidas, cuyo objetivo es cubrir todas las dimensiones de la migración internacional de una manera completa y holística.

En la Declaración de Nueva York sobre Refugiados y Migrantes, adoptada en septiembre de 2016, la Asamblea General decidió desarrollar un pacto mundial para establecer una migración segura, ordenada y regular. El proceso para desarrollar este pacto mundial sobre migración empezó en abril de 2017. En 2018, la Asamblea General celebró una conferencia intergubernamental sobre migración internacional con vista a adoptar ese pacto mundial.

Este pacto mundial es una oportunidad para mejorar la gobernabilidad de la migración y afrontar los desafíos asociados con la migración actual, así como para reforzar la contribución de los migrantes y la migración al desarrollo sostenible.