Organizaciones sociales y ciudadanas de todo Chile rechazan uso de tronaduras en Isla Riesco

Mina Invierno, la de mayor envergadura a cielo abierto en la historia del país, usará
tronaduras en la explotación del carbón en Isla Riesco. Mientras la materia sigue en disputa
en el tribunal Ambiental, organizaciones por el Medio Ambiente afirman que minera
incrementará el impacto ambiental en la isla y los combustibles fósiles con el uso de su carbón
en las zonas de sacrificio de Chile.
Mina Invierno tras negociar con los sindicatos mineros para levantar la huelga y tomas del único
camino de la comuna de Río Verde que conecta con isla Riesco y de haber logrado que el
Tribunal Ambiental de Valdivia, levante la medida cautelar, aceptando que se realice una
“tronadura controlada” para ponderar los impactos que esta causaría en el patrimonio
paleobotánico que hay en la zona de explotación, hoy a través de 48 pozos de perforación, la
empresa de los titulares Von Appen y Angelini, instalará cargas explosivas tipo Anfo, para volar
28.000 m³ de tierra (3 veces menos del material a remover, del que realmente pretenden
alcanzar). Es así, como los titulares del proyecto buscan luz verde a lo que en definitiva fue
aprobado en su declaración de impacto ambiental, donde en cada tronadura se volarían
100.000 m³ de material, cuatro veces a la semana, durante toda la vida útil del proyecto, de
manera de hacer más productiva la extracción de carbón para los conglomerados económicos
de Copec y Ultramar. A pesar de lo inconcebible que parezca hoy en día explotar carbón y peor
aún, de esta manera en la Patagonia, más ilógico resulta ser que la autoridad pretenda
visualizar los reales impactos en ecosistemas tan frágiles como los de isla Riesco, al permitir que
Mina Invierno realice una tronadura mucho menor, sin embargo lo absurdo y extemporáneo
son una constante en lo que se refiere a este proyecto, no obstante, las presiones de Mina
Invierno han llegado al punto de afirmar que, de no permitírseles usar explosivos, la empresa
tendría que cerrar dejando sin empleo a los 600 trabajadores contratados directamente, tema
comprensiblemente sensible para cualquier autoridad.
La manipulación de los titulares no ha sido solo la actual, el proyecto de explotación de carbón
data del 2009 cuando Mina Invierno logró la aprobación del puerto minero, en donde se
acumula, chanca y se transporta el carbón. El 2011 lograron la aprobación de la explotación del
rajo minero de 487 hectáreas y 180 metros de profundidad, con un impacto directo en 1.500
hectáreas, para lo cual se ha tenido que cortar 400 hectáreas de bosque nativo, secado una
laguna y alterado completamente la cuenca hídrica donde se emplaza, entre otros temas de
relevancia. Mina Invierno fue aprobada bajo la condición de que su explotación sería
inminentemente bajo una extracción mecánica, es decir, sin uso de explosivos, sin embargo, a
solo tres años de funcionamiento, los titulares indicaron que ya no era viable económicamente
el uso de palas mecánicas para remover el material, por lo que en el 2014 solicitaron a la
autoridad ambiental la aprobación del uso de tronaduras. Es así como tres proyectos -que en
realidad son uno solo, ya que ni uno tiene razón de ser sin el otro-, han sido evaluados y
aprobados por separado, minimizando los impactos socioambientales y burlando el espíritu de
la Ley.
Desde el comienzo de la explotación minera, Mina Invierno ha estado contaminando Isla
Riesco, teniendo a la fecha que cumplir con un millonario plan de cumplimiento ambiental
ordenado por la Superintendencia de Medio Ambiente, sin embargo, paralela e

incomprensiblemente el Servicio de Evaluación Ambiental, aprobó por secretaría el uso de
tronaduras, aun cuando estas habían sido rechazadas en enero del 2018 por la Comisión de
Evaluación Ambiental, CEA, de Magallanes. Lo anterior no es casualidad ni excepcional.
Constantemente vemos como el Sistema de Evaluación Ambiental al cual deben someterse a
evaluación diversos proyectos con el fin de prevenir impactos socio-ambientales, no da el
ancho y finalmente se subyuga a las manipulaciones y falacias de empresas irresponsables, que
sin mediar otro objetivo que maximizar su utilidad, buscan a toda costa la aprobación de
proyectos altamente contaminantes, en pos del desarrollo económico y la generación de
empleos, bajo una lógica de corto plazo, insustentable en el tiempo y para la generaciones
presentes y futuras.
Isla Riesco de 500.000 hectáreas de superficie, es la cuarta isla más grande de Chile, la mitad
habitada por estancias y la mitad virgen. Posee cordillera, bosques de lenga, ñirre, coigüe,
ciprés de las Guaitecas, 20 glaciares, ríos, lagos, turberas, humedales, etc., siendo un lugar con
múltiples ecosistemas que generan paisajes de inconmensurable belleza. En ella viven 24
especies de mamíferos, como el huemul, puma, coipo, zorros chilla y culpeo, y más de 136
especies de aves. En sus costas habitan cuatro tipos de delfines, lobos y elefantes marinos,
pingüinos y ballenas, destacando la ballena jorobada. De hecho, Isla Riesco se encuentra
contigua al Parque Marino Francisco Coloane, por donde increíblemente hoy, pasan los buques
cargueros de carbón. Sus actividades productivas son la ganadería ovina y bovina, el turismo de
aventura, de contemplación y rural, la pesca artesanal y la piscicultura del salmón (otra
amenaza presente) y en donde hoy esperanzadora pero contradictoriamente, el Estado acaba
de declarar a la mitad de la isla como parte de la Red de Parques de la Patagonia, con el Parque
Nacional Kawésqar de 2.800 millones de hectáreas.
En la otra vereda está la explotación del carbón. Mina Invierno mediante el uso de tronaduras,
pretende alcanzar los 6 millones de toneladas anuales, hasta lograr los 73 millones de toneladas
aprobadas por la autoridad ambiental. Este carbón tipo sub-bituminoso B y C, de bajo poder
calorífico y alto en metales pesados, es vendido principalmente en el mercado nacional a las
termoeléctricas de AES Gener y Engie, concentradas en las zonas de sacrificio ambiental del
centro y norte del país. Solo por nombrar una de ellas, Ventanas-Puchuncaví fue foco de
atención el 2018 por la intoxicación de más de 1500 personas, dada la contaminación generada
por las industrias presentes en el sector, entre ellas, las termoeléctricas de carbón. Historias
similares de impacto ambiental, se viven en Coronel, Huasco, Tocopilla y Mejillones hace más
de 40 años. Finalmente está el impacto a nivel mundial, siendo las termoeléctricas en base a
carbón una de las principales fuentes de gases de efecto invernadero y en donde
paradójicamente y como corolario, el 2019 Chile será el anfitrión de la cumbre climática COP25.
Nuevamente contradicciones de fondo, o un intento de mostrarnos modernos y responsables
ante los ojos de la comunidad internacional.
Pero para lograr la sustentabilidad de las generaciones, no hay duda de que es deber de la
humanidad, gobiernos, empresas y ciudadanos, el hacernos realmente cargo de nuestro estar
en el mundo. Por ello, hacemos un llamado al Tribunal Ambiental para que paralicen el inicio
del uso de tronaduras y exija un estudio de impacto ambiental, de manera de intentar descartar
en lo posible, los reales impactos que se producirán en el patrimonio de Isla Riesco.

Organización Ciudadana, Alerta Isla Riesco, Región de Magallanes

Adhieren:

  • Acción Ciudadana Puchuncaví Despierta, Región de
    Valparaíso
  • Agrupación Ecológica Patagónica Humedal 3 Puentes,
    Región de Magallanes
  • Asamblea Ciudadana de Última Esperanza, Región de
    Magallanes
  • Asamblea de Puchuncaví, Región de Valparaíso
  • Asociación Gremial de Guías de Puerto Natales,
    Región de Magallanes
  • Campaña Salvemos La Campana
  • Centro de Conservación Cetácea, ONG Nacional
  • Chile Sustentable, ONG Nacional
  • Coalición Ecuménica por el Cuidado de la Creación
  • Consejo para la Recuperación Ambiental y Social
    (CRAS) de Huasco, Región de Atacama
  • Comité Pro defensa de la Flora y la Fauna (CODEFF),
    ONG Nacional
  • Comunidades Kawésqar por la Defensa del Mar:
    Residentes en Río Primero, Región de Magallanes,
    Atap, Aswál Lajep y Grupo de Familiares Nómades
    del Mar, Región de Magallanes
  • Corporación Cultural Ambiental Traitraico
  • Coordinadora Coronel Despierta, Región del Bío Bío
  • Coordinadora Ciudadana No Alto Maipo, Región
    Metropolitana
  • Corporación Privada para el Desarrollo de Aysén,
    Región de Aysén
  • Dunas de Ritoque, Región de Valparaíso
  • Diputada Catalina Pérez, Presidenta Comisión de
    Medio Ambiente y Recursos Naturales Cámara de
    Diputados
  • Diputada Cristina Girardi, Comisión de Medio
    Ambiente y Recursos Naturales Cámara de Diputados
  • Diputado Félix González, Comisión de Medio
    Ambiente y Recursos Naturales Cámara de Diputados
  • Diputado Juan Luis Castro, Presidente Comisión de
    Salud Cámara de Diputados
  • Ecosistemas, ONG Nacional
  • Energía Inteligente Ltda.
  • Ética en los Bosques, ONG Nacional
  • Fiscalía del Medio Ambiente (FIMA), ONG Nacional
  • Frente de Defensa Ecológico Austral, Región de
    Magallanes
  • Fundación para la Salud y Seguridad Comunitaria,
    FUSEC
  • Fundación Tomkins Conservation, ONG Internacional
  • Geute Conservation Sur, ONG Nacional
  • Greenpeace, ONG Internacional
  • Instituto de Ecología Política, ONG Nacional
  • Mesa Organizada Quintero-Puchuncaví, Región de
    Valparaíso
  • Movimiento Chao Pescao, Organización Nacional
  • Movimiento de Defensa por el Acceso al Agua, la
    Tierra y la Protección del Medio Ambiente
    (MODATIMA), Región de Valparaíso
  • Movimiento Tocopilla Vuelve, Región de
    Antofagasta
  • Movimiento por el Agua y los Territorios, Zonal
    Centro
  • Mujeres Zona de Sacrificio en Resistencia
    Puchuncaví, Región de Valparaíso
  • Observatorio Latinoamericano de Conflictos
    Ambientales, OLCA
  • Oceana, ONG Internacional
  • Real Chile, ONG Nacional
  • Red por los Ríos Libres, Organización Nacional
  • Relaves.Org, ONG Nacional
  • Senadora Carolina Goic, Región de Magallanes y
    Antártica Chilena
  • SOS Huasco, Región de Atacama
  • Terram, ONG Nacional
  • Tocopilla Vuelve, Región de Antofagasta
  • Vocalía de Medio Ambiente, Universidad de
    Valparaíso.
  • Observatorio Ciudadano de Derechos Humanos de Magallanes y la Patagonia. Punta Arenas.

134 trabajadores fueron despedidos hoy de ENAP Magallanes

Durante el dia de hoy, 29 de enero de 2019, comenzó e ejecutarse el plan de ajuste anunciado por la Empresa Nacional del Petróleo para reducir la cantidad de trabajadores. Millonarias pérdidas justifican según la estatal esta medida. Según los sindicatos regionales de la empresa 134 trabajadores fueron desvinculados.

Dirigentes responsabilizan al gobierno de los despidos. Recordaron que en la primera administración del presidente Sebastián Piñera  ocurrió algo similar con 530 desvinculados a nivel nacional. Esta vez son 339 los despedidos en todo el país.

Hubo acuerdos entre empresa y sindicatos antes de los despidos. Por ejemplo dejar a personas en edad de pensionarse cumplir los requisitos para jubilar. También pactaron beneficios para quienes dejan la empresa.

Enap espera reducir gastos por sobre los 40 millones de dólares. Pese a ello el presupuesto estimado para 2019 considera una pérdida antes de impuesto de US$ 87 millones.

Descubren red de trata de personas que traficaba mujeres desde Paraguay por la Patagonia argentina hasta Punta Arenas

La presencia de gendarmes en un control rutinario en la Ruta Nacional 3, en Chubut, fue la chispa que una joven mujer de nacionalidad paraguaya necesitó para vencer su miedo y denunciar que era llevada sin su consentimiento a un destino y con un fin desconocido. Ese primer paso fue el prólogo de otros que permitieron comenzar a develar las actividades de una red internacional dedicada a la trata de personas. Las primeras investigaciones indican que la organización captaba mujeres jóvenes en Paraguay y las llevaba a los confines de Chile a través de la Patagonia argentina.

Agentes de Gendarmería argentina capturaron en la provincia de Chubut, a dos miembros de esta banda dedicada a la trata y explotación de mujeres  y rescataron a cuatro víctimas. Los datos obtenidos tras el operativo permitieron corroborar que el grupo criminal opera en Buenos Aires, Bahía Blanca, pero también en Paraguay y Chile, en las localidades de Caaguazú y Punta Arenas, respectivamente.

Fuente imagen: La Nación Buenos Aires.

En el control de documentos, una mujer, muy nerviosa, dijo que no sabía dónde la estaban llevando.

El sábado 12 de este mes, mientras integrantes de la “Sección Vial Trelew” revisaban un ómnibus de larga distancia que había frenado minutos antes en un desolado paraje junto a la Ruta 3, una de las víctimas no soportó la presión y comenzó a llorar. “En el control de documentos, una mujer, muy nerviosa, dijo que no sabía dónde la estaban llevando”, contó el comandante general Manuel Caraballo, jefe de la Gendarmería en la zona.


Las cuatro víctimas -captadas en Paraguay- fueron acogidas bajo el sistema de testigos protegidos, mientras la investigación avanza a cargo del Juzgado Federal N°2 de Rawson, cuyo titular es Gustavo Lleral, el mismo que tiene a su cargo la investigación de la muerte de Santiago Maldonado, el militante de la causa mapuche ahogado en el río Chubut, en el llamado Pu Lof de Cushamen, el 1° de agosto del año pasado, cuando buscaba escapar de la Gendarmería durante el desalojo de un piquete indigenista en la ruta 40.

Fuente imagen: La Nación, Buenos Aires

“Esta organización trasladaba a sus víctimas con un sistema de postas y utilizaba diferentes personas en cada trayecto del viaje. Las cuatro víctimas que rescatamos habían sido captadas por personas de sus propias comunidades que les ofrecieron trabajos ficticios. El destino final era Punta Arenas, en Chile, donde iban a ser entregadas para la prostitución o para la reducción a la servidumbre“, explicó Caraballo.

  
Desde la Gendarmería señalaron que el análisis de los teléfonos secuestrados durante el operativo generó datos significativos para la investigación. La mujer que acompañaba a las cuatro víctimas se llama Liliana Alcaraz y permanece detenida. Un presunto cómplice fue demorado y luego quedó en libertad, aunque vinculado al proceso judicial.

Por el momento, los principales sospechosos identificados son todos ciudadanos paraguayos, pero los agentes federales siguen también el rastro de algunos argentinos que integrarían el grupo criminal.

Además, el comandante general Caraballo indicó que trabajan coordinadamente con la Policía de Investigaciones (PdI) de Chile, que por estas horas vigila objetivos puntuales en la sureña Punta Arenas.

Entre 2008 y 2018, según información oficial del Ministerio Público Fiscal (MPF), fueron condenados 564 delincuentes a través de 217 sentencias. En el 77% de los expedientes judiciales, las organizaciones criminales captaban personas para explotarlas sexualmente y se estima que al menos el 82% eran mujeres. Mar del Plata, Córdoba, Buenos Aires y Comodoro Rivadavia son los distritos adonde se registraron la mayor cantidad de causas.

Por otro lado, según las estadísticas oficiales del Ministerio de Justicia de la Nación, en el primer semestre de 2018 -última estadística disponible- fueron rescatadas 624 víctimas (29, menores de edad), que elevaron a 12.477 el número de personas que estaban bajo control de organizaciones criminales organizadas y que fueron liberadas por agentes federales.

Fuente: La Nación, Buenos Aires.

Asamblea Ciudadana de Ultima Esperanza sobre inicio de tronaduras en explotación de carbón en Isla Riesco

La aprobación de tronaduras en Isla riesco tiene  dos caras; una hermosa ,llena de conciencia. Cuando la historia nos evalue nos permitirá agradecer a quienes han dado la batalla con un fin colectivo de defender el medio ambiente , nuestra calidad de vida y una economia sostenible para todos y todas y no el enriquecimiento de algunos con perjuicio para la ciudadanía presente y futura. Esa cara  es la que nos debe enorgullecer y hacernos sentir ganadores, porque lo importante es dar la lucha ,sin pensar solo en ganar, eso es lo que nos hace muy diferentes a ellos.

La otra cara solo nos llena y nos llenara de vergüenza y la historia no tendrá mas que  reconocer que Chile opto por la contaminación y por el carbón en un escenario mundial en donde se   busca disminuir las emisiones de CO2. Chile debes avergonzarte tú y todos quienes han apoyado esta explotación que solo nos posiciona como los retrogrados y contaminantes  del siglo XXI, que se vende al mejor postor , o mejor dicho a una de las siete familias poderosas de este país.

Mina Invierno no es mas que un capricho de el ignorante deseo  de sacar todo el carbón de baja ley que la tierra aun posee en este país,con el fin de ganar todo lo posible antes de que la explotación sea inviable. Magallanes no puede desarrollarse en todos los ámbitos, esa poca especialización es de hecho  la piedra de tope. Creemos en el desarrollo real de nuestra Región ,lo opuesto a querer hacer de todo un poco solo para acumular riquezas pero no hacer nada bien, nada 10 0 % bien, que vergüenza! Seamos una región turistica, la puerta de entrada a la antartica, salmonera y minera y si todo junta y pega!

No mentiremos esto duele en el corazón pero sin embargo fortalece  la lucha y nos llenara de energía, porque a diferencia de ellos nuestra convicción es colectiva! Algún dia tod@s ustedes también se  daran cuenta que no debemos temerle, porque su poder  se fortalece en nuestro silencio y desarticulación.

MINA INVIERNO: LUZ VERDE PARA EL USO DE EXPLOSIVOS EN LA EXPLOTACIÓN DEL CARBÓN EN LA PATAGONIA CHILENA

Hoy 29 de enero a las 17:00 hrs. se realizará la primera tronadura en Mina Invierno, la mayor mina de carbón a cielo abierto de la historia de Chile. Con esto la empresa incrementará el impacto ambiental en Isla Riesco y hará más barata la explotación del carbón, perpetuando así su uso en las Zonas de Sacrificio.

Después de haber levantado la medida cautelar, el Tribunal Ambiental de Valdivia, aceptó que Mina Invierno realizara una “tronadura controlada” para ponderar los impactos que esta causaría en el patrimonio paleobotánico que hay en la zona de explotación. Es así como en 48 pozos de perforación se instalarán cargas explosivas tipo Anfo, para volar 28.000 m³ de tierra, que equivale a un poco más que ¼ de la que realmente pretenden hacer. A pesar de lo inconcebible que parezca hoy en día explotar carbón y de esta manera en la Patagonia, más ilógico resulta ser que la autoridad pretenda visualizar los reales impactos en ecosistemas tan frágiles como los de isla Riesco, al permitir que Mina Invierno realice una tronadura mucho menor. En definitiva, hoy los titulares del proyecto buscan luz verde a lo que fue solicitado en su declaración de impacto ambiental, donde en cada tronadura se volarían 100.000 m³ de material, cuatro veces a la semana, durante toda la vida útil del proyecto, de manera de hacer más productiva la extracción de carbón para los conglomerados económicos de Angelini y Von Appen. Lo absurdo y extemporáneo son una constante en lo que se refiere a este proyecto, sin embargo, las presiones de Mina Invierno han llegado al punto de afirmar que, de no permitírseles usar explosivos, la empresa tendría que cerrar dejando sin empleo a los 600 trabajadores contratados directamente.

Pero la manipulación de los titulares no ha sido solo la actual. El proyecto de explotación de carbón data del 2009 cuando Mina Invierno logró la aprobación del puerto minero, en donde se acumula, chanca y se transporta el carbón. El 2011 lograron la aprobación de la explotación del rajo minero de 487 hectáreas y 180 metros de profundidad, con un impacto directo en 1.500 hectáreas, para lo cual se ha tenido que cortar 400 hectáreas de bosque nativo, secado una laguna y alterado completamente la cuenca hídrica donde se emplaza, entre otros temas de relevancia. Mina Invierno fue aprobada bajo la condición de que su explotación sería inminentemente bajo una extracción mecánica, es decir, sin uso de explosivos, sin embargo, a solo tres años de funcionamiento, los titulares indicaron que ya no era viable económicamente el uso de palas mecánicas para remover el material, por lo que en el 2014 solicitaron a la autoridad ambiental la aprobación del uso de tronaduras. Es así como tres proyectos -que en realidad son uno solo, ya que ni uno tiene razón de ser sin el otro-, han sido evaluados y aprobados por separado, minimizando los impactos socioambientales y burlando el espíritu de la Ley.

Desde el comienzo de la explotación minera, Mina Invierno ha estado contaminando Isla Riesco, teniendo a la fecha que cumplir con un millonario plan de cumplimiento ambiental ordenado por la Superintendencia de Medio Ambiente, sin embargo, paralela e incomprensiblemente el Servicio de Evaluación Ambiental, aprobó por secretaría el uso de tronaduras, aun cuando estas habían sido rechazadas en enero del 2018 por la Comisión de Evaluación Ambiental de Magallanes. Lo anterior no es casualidad ni excepcional. Constantemente vemos como el Sistema de Evaluación Ambiental, al cual deben someterse a evaluación diversos proyectos con el fin de prevenir impactos socio-ambientales, no da el ancho y finalmente se subyuga a las manipulaciones y falacias de empresas irresponsables, que sin mediar otro objetivo que maximizar su utilidad, buscan a toda costa la aprobación de proyectos altamente contaminantes, a razón del desarrollo económico y la generación de empleos, bajo una lógica de corto plazo, insustentable en el tiempo y para la generaciones presentes y futuras.

Isla Riesco de 500.000 hectáreas de superficie, es la cuarta isla más grande de Chile, la mitad habitada por estancias y la mitad virgen. Posee cordillera, bosques de lenga, ñirre, coigüe, ciprés de las Guaitecas, 20 glaciares contabilizados, ríos, lagos, turberas, humedales, etc., siendo un lugar con múltiples ecosistemas que generan paisajes de inconmensurable belleza. En ella viven 24 especies de mamíferos, como el huemul, puma, coipo, zorros chilla y culpeo, y más de 136 especies de aves. En sus costas habitan cuatro tipos de delfines, lobos y elefantes marinos, pingüinos y ballenas, destacando la ballena jorobada. De hecho, Isla Riesco se encuentra próxima al Parque Marino Francisco Coloane, por donde increíblemente hoy, pasan los buques cargueros de carbón. Sus actividades productivas son la ganadería ovina y bovina, el turismo de aventura, de contemplación y rural, la pesca y la piscicultura del salmón (otra amenaza presente) y en donde hoy esperanzadora pero contradictoriamente, el Estado acaba de declarar a la mitad de la isla como parte de la Red de Parques de la Patagonia, con el Parque Nacional Kawésqar de 2.800 millones de hectáreas.

En la otra vereda está la explotación del carbón. Mina Invierno mediante el uso de tronaduras, pretende alcanzar los 6 millones de toneladas anuales, hasta lograr los 73 millones de toneladas aprobadas por la autoridad ambiental. Este carbón tipo sub-bituminoso B y C, de bajo poder calorífico y alto en metales pesados, es vendido principalmente en el mercado nacional a las termoeléctricas de AES Gener y Engie, concentradas en las zonas de sacrificio ambiental del centro y norte del país. Solo por nombrar una de ellas, Ventanas-Puchuncaví fue foco de atención el 2018 por la intoxicación de más de 1500 personas, dada la contaminación generada por las industrias presentes en el sector, entre ellas, las termoeléctricas de carbón. Historias similares de impacto ambiental, se viven en Coronel, Huasco, Tocopilla y Mejillones hace más de 40 años. Finalmente está el impacto a nivel mundial con el calentamiento global, principalmente intensificado por el uso de combustibles fósiles, entre ellos el carbón y en donde paradójicamente y como corolario el 2019 Chile será el anfitrión de la cumbre climática COP25. Nuevamente contradicciones de fondo, o un intento de mostrarnos modernos y responsables ante los ojos de la comunidad internacional.

Evidentemente la historia la construimos entre todos, entre avances y retrocesos, entre contradicciones y coherencias, entre enfrentamiento de visiones de mundo y el tipo de desarrollo que necesitamos generar. Pero para lograr la sustentabilidad de las generaciones, es deber de la humanidad, gobiernos, empresas y ciudadanos, el hacernos cargo de nuestro estar en el mundo. Ante ello, nuevamente solicitamos al Tribunal Ambiental que paralicen el inicio de uso de tronaduras, hasta no descartar los reales impactos en el patrimonio de Isla Riesco, exigiendo un estudio de impacto ambiental.

Organización Ciudadana, Alerta Isla Riesco, Región de Magallanes

Adhieren:

Acción Ciudadana Puchuncaví Despierta, Región de ValparaísoAgrupación Ecológica Patagónica Humedal 3 Puentes, Región de MagallanesAsamblea Ciudadana de Última Esperanza, Región de MagallanesAsamblea de Puchuncaví, Región de ValparaísoAsociación Gremial de Guías de Puerto Natales, Región de MagallanesCampaña Salvemos La CampanaCentro de Conservación Cetácea, ONG NacionalChile Sustentable, ONG NacionalCoalición Ecuménica por el Cuidado de la CreaciónConsejo para la Recuperación Ambiental y Social (CRAS) de Huasco, Región de AtacamaComité Pro defensa de la Flora y la Fauna (CODEFF), ONG NacionalComunidades Kawésqar por la Defensa del Mar: Residentes en Río Primero, Región de Magallanes, Atap, Aswál Lajep y Grupo de Familiares Nómades del Mar, Región de MagallanesCorporación Cultural Ambiental TraitraicoCoordinadora Coronel Despierta, Región del Bío BíoCoordinadora Ciudadana No Alto Maipo, Región MetropolitanaCorporación Privada para el Desarrollo de Aysén, Región de AysénDunas de Ritoque, Región de ValparaísoDiputada Catalina Pérez, Presidenta Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales Cámara de DiputadosDiputada Cristina Girardi, Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales Cámara de DiputadosDiputado Félix González, Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales Cámara de DiputadosDiputado Juan Luis Castro, Presidente Comisión de Salud Cámara de DiputadosEcosistemas, ONG NacionalEnergía Inteligente Ltda.Ética en los Bosques, ONG Nacional      Fiscalía del Medio Ambiente (FIMA), ONG NacionalFrente de Defensa Ecológico Austral, Región de MagallanesFundación para la Salud y Seguridad Comunitaria, FUSECFundación Tomkins Conservation, ONG InternacionalGeute Conservation Sur, ONG NacionalGreenpeace, ONG InternacionalInstituto de Ecología Política, ONG NacionalMesa Organizada Quintero-Puchuncaví, Región de ValparaísoMovimiento Chao Pescao, Organización NacionalMovimiento de Defensa por el Acceso al Agua, la Tierra y la Protección del Medio Ambiente (MODATIMA), Región de ValparaísoMovimiento Tocopilla Vuelve, Región de AntofagastaMovimiento por el Agua y los Territorios, Zonal CentroMujeres Zona de Sacrificio en Resistencia Puchuncaví, Región de ValparaísoObservatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales, OLCAOceana, ONG InternacionalReal Chile, ONG NacionalRed por los Ríos Libres, Organización NacionalRelaves.Org, ONG NacionalSenadora Carolina Goic, Región de Magallanes y Antártica ChilenaSOS Huasco, Región de AtacamaTerram, ONG NacionalTocopilla Vuelve, Región de AntofagastaVocalía de Medio Ambiente, Universidad de Valparaíso  

Trabajadores en huelga de Mina Invierno protestan con barricadas en el camino de acceso al mineral en Río Verde

Esta mañana de martes 29 de enero, los trabajadores de los tres sindicatos de Mina Invierno que se encuentran en huelga legal, han protagonizado protesta con barricadas en el kilometro 50 camino a Río Verde, interrumpiendo el paso de vehículos hacia el mineral en Isla Riesco.

Recordemos que de los 7 sindicatos de Mina Invierno, tres de ellos no han llegado a acuerdo con la empresa en el proceso de negociación colectiva legal, por lo que declararon la huelga.

Los trabajadores ademas protestan por la ejecución de las tronaduras en Mina Invierno, operaciones para las cuales los trabajadores manifestaron no estar capacitados suficientemente.

Los manifestantes, tras dialogar con Carabineros, mantienen hasta este mediodía la barricada de corte del camino, pero permiten el paso de vehículos que no sean de la empresa Mina Invierno que opera en Isla Riesco.

Un protocolo de atención de Salud para víctimas de violaciones a los Derechos Humanos en Chile

A más de 40 años transcurridos desde el golpe civico-militar de 1973 en Chile, un número importante de los ex presos políticos de aquella época han ido falleciendo, producto del tiempo transcurrido y de las dolencias que padecieron como efectos de la detención y la tortura y otros tratos inhumanos y degradantes de los que fueron víctimas.

En la región de Magallanes, las víctimas y sus familiares sobrevivientes, han informado que en diversos casos de nuestros compañeros y compañeras en sus postreros momentos de vida, fueron sometidos a tratos en el sistema de Salud que atentan contra sus derechos humanos fundamentales, contra el derecho a una muerte digna y forzándolos a volver a experimentar de alguna manera las situaciones de violencia a las que fueron sometidos con ocasión del golpe militar y la dictadura.

Planteamos que los Servicios de Salud pública adopten un Protocolo de Atención de Salud especialmente referido a las víctimas de violaciones a los Derechos Humanos, de manera de asegurar el respeto a la integridad y la dignidad de las personas y el derecho a una muerte digna, que sea elaborado consensuadamente con la participación de las organizaciones ciudadanas de Derechos Humanos.

En esta materia el Programa PRAIS cumple una función fundamental.

Los objetivos del Programa de Atención Reparatoria e Integral en Salud son: a. Contribuir a la reparación de las víctimas y a la consecución de una mejor calidad de vida para las familias afectadas por la represión política ejercida por el Estado.

b. Tratar las complicaciones en salud física y mental detectadas en las personas y familias afectadas por la represión política ejercida por el Estado.

c. Disminuir la prevalencia de las consecuencias en salud derivadas de la violencia represiva, en las personas y grupos expuestos a la represión política ejercida por el Estado.

d. Implementar un modelo de atención integral en salud cuyo objetivo principal sea contribuir a la restauración del sujeto social pleno de derechos.

e. Contribuir a generar una cultura de respeto a los derechos humanos

Al mismo tiempo y en esta materia, el Protocolo de Estambul elaborado por el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, constituye un punto de partida para dicha elaboración.

Al mismo tiempo proponemos el siguiente Protocolo de Actuación para la Protección de los Derechos de las víctimas de tortura, elaborado por la Universidad de Alcalá de España puede contribuir a formular el Protocolo que se plantea aquí.

Proponemos las organizaciones de Derechos Humanos de Magallanes, abrir un debate y un proceso de análisis sobre esta temática.

Filial de empresa salmonera Blumar construye planta procesadora en Punta Arenas

Escaso interés y cobertura ha encontrado esta noticia en los medios de prensa de la región de Magallanes.

La firma salmonera buscará procesar toda su producción de la región de Magallanes en Punta Arenas. A su vez, podrá prestar servicios a otras empresas que operen en la zona.

Fuente: Aqua.cl

Nos preocupa como Observatorio Ciudadano de DDHH de Magallanes, el riesgo de impacto ambiental que esta instalación industrial puede producir en las proximidades de la ciudad de Punta Arenas y en el estrecho de Magallanes.

Los planes de Salmones Blumar, en la región de Magallanes, comienzan a tomar más fuerza. Cameron, filial de la compañía ligada a las familias Sarquis y Yaconi-Santa Cruz, presentó ayer al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) una solicitud destinada a construir e implementar una planta de procesos para toda su producción de salmones en la región austral. La firma que se constituyó para el proyecto en Magallanes se denomina Bluriver e inició el proceso de cultivo en agosto pasado. Ahora bien, de aprobarse la construcción de la planta y según el calendario previsto, la unidad productiva estaría en condiciones de cumplir sus funciones en 2020. La empresa también prevé que el plantel preste servicios a otras salmoneras de la zona austral.

Según los antecedentes ingresados, la inversión prevista de la salmonera alcanza los US$24 millones. El objetivo de esta planta es procesar 3.500 toneladas mensuales de materia prima para una producción de 2.625 toneladas por mes de producto terminado. Lo anterior está distribuido en dos líneas de proceso: filete fresco de salmón y congelado, y producto entero fresco y congelado.

Dada la experiencia ocurrida con el proyecto de tronaduras en Mina Invierno en Isla Riesco, donde el gobierno de Piñera revirtió la decisión negativa tomada por el gobierno de Michelle Bachelet y el Intendente Jorge Flies, es altamente plausible que las autoridades regionales, sectoriales y locales del actual gobierno, faciliten la tramitación del proceso de validación ambiental de este proyecto de planta procesadora de salmones.

De allí la importancia y la relevancia de la denuncia y la movilización de la ciudadanía y de las organizaciones medioambientales para enfrentar el proceso.

Según la información disponible en la compañía salmonera se señaló que la construcción de la unidad productiva utilizará un total de 180 trabajadores. En tanto, cuando la planta entre en operación contará con una dotación aproximada de 430 personas. La planta de proceso es una pieza esencial en un proyecto integral de la empresa, que permitirá a Bluriver contar en forma paulatina con toda la cadena productiva del salmón en Magallanes, es decir, piscicultura (ciclo de agua dulce), centros de cultivo (ciclo de agua mar) y planta de proceso.

Agrupación de Ex Presos Políticos y Familiares de Magallanes se pronuncia en contra de la injerencia del gobierno de Chile en los asuntos internos de Venezuela

POR LA PAZ Y LA AUTODETERMINACIÓN DE LOS PUEBLOS, RECHAZAMOS LA INJERENCIA DEL GOBIERNO DE CHILE EN LOS ASUNTOS INTERNOS DE VENEZUELA.

En los días recientes, y como parte de una escalada comunicacional orquestada, la opinión pública en Chile ha presenciado una agudización de los ataques en contra del gobierno bolivariano y constitucional de Venezuela.


Rechazamos y repudiamos la decisión política intervencionista del gobierno de Chile, que en alianza con los gobiernos de ultra derecha de Brasil y Estados Unidos, pretenden dictar normas de conducta a Venezuela, en clara violación del principio de autodeterminación de los pueblos, uno de los fundamentos del Derecho Internacional. 


En Venezuela, donde rige plenamente el Estado de Derecho y una Constitución aprobada  en forma legítima por la mayoría ciudadana de la República, se está intentando un golpe de Estado y rechazamos que el actual gobierno de Chile se haga cómplice activo de una tentativa golpista con fatales consecuencias para la paz, la estabilidad y los derechos humanos del pueblo venezolano.   

En Venezuela el único gobierno constitucional de la República, conforme a la Constitución bolivariana, es el Presidente Nicolás Maduro, como lo han reconocido explícitamente las FFAA y el Poder Judicial de ese país.   El Presidente Nicolás Maduro fue elegido en un proceso electoral en mayo de 2018 donde participaron además 3 candidatos de la oposición.


Respaldamos el llamado realizado por la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los DDHH, los gobiernos de Uruguay, México y los pueblos latinoamericanos, para que en Venezuela tenga lugar un diálogo justo y equitativo que resuelva las diferencias y el conflicto político por la vía democrática.   Lamentamos que el actual gobierno de Chile, al abanderizarse por un sector político interno venezolano, perdió la posibilidad de ser un Estado garante del diálogo, la paz, la soberanía, la democracia y al respeto a la autodeterminación del pueblo venezolano.

AGRUPACIÓN DE EX PRESOS POLÍTICOS Y FAMILIARES DE MAGALLANES.

Punta Arenas, Magallanes, 26 de enero de 2019.-