Descubren red de trata de personas que traficaba mujeres desde Paraguay por la Patagonia argentina hasta Punta Arenas

La presencia de gendarmes en un control rutinario en la Ruta Nacional 3, en Chubut, fue la chispa que una joven mujer de nacionalidad paraguaya necesitó para vencer su miedo y denunciar que era llevada sin su consentimiento a un destino y con un fin desconocido. Ese primer paso fue el prólogo de otros que permitieron comenzar a develar las actividades de una red internacional dedicada a la trata de personas. Las primeras investigaciones indican que la organización captaba mujeres jóvenes en Paraguay y las llevaba a los confines de Chile a través de la Patagonia argentina.

Agentes de Gendarmería argentina capturaron en la provincia de Chubut, a dos miembros de esta banda dedicada a la trata y explotación de mujeres  y rescataron a cuatro víctimas. Los datos obtenidos tras el operativo permitieron corroborar que el grupo criminal opera en Buenos Aires, Bahía Blanca, pero también en Paraguay y Chile, en las localidades de Caaguazú y Punta Arenas, respectivamente.

Fuente imagen: La Nación Buenos Aires.

En el control de documentos, una mujer, muy nerviosa, dijo que no sabía dónde la estaban llevando.

El sábado 12 de este mes, mientras integrantes de la “Sección Vial Trelew” revisaban un ómnibus de larga distancia que había frenado minutos antes en un desolado paraje junto a la Ruta 3, una de las víctimas no soportó la presión y comenzó a llorar. “En el control de documentos, una mujer, muy nerviosa, dijo que no sabía dónde la estaban llevando”, contó el comandante general Manuel Caraballo, jefe de la Gendarmería en la zona.


Las cuatro víctimas -captadas en Paraguay- fueron acogidas bajo el sistema de testigos protegidos, mientras la investigación avanza a cargo del Juzgado Federal N°2 de Rawson, cuyo titular es Gustavo Lleral, el mismo que tiene a su cargo la investigación de la muerte de Santiago Maldonado, el militante de la causa mapuche ahogado en el río Chubut, en el llamado Pu Lof de Cushamen, el 1° de agosto del año pasado, cuando buscaba escapar de la Gendarmería durante el desalojo de un piquete indigenista en la ruta 40.

Fuente imagen: La Nación, Buenos Aires

“Esta organización trasladaba a sus víctimas con un sistema de postas y utilizaba diferentes personas en cada trayecto del viaje. Las cuatro víctimas que rescatamos habían sido captadas por personas de sus propias comunidades que les ofrecieron trabajos ficticios. El destino final era Punta Arenas, en Chile, donde iban a ser entregadas para la prostitución o para la reducción a la servidumbre“, explicó Caraballo.

  
Desde la Gendarmería señalaron que el análisis de los teléfonos secuestrados durante el operativo generó datos significativos para la investigación. La mujer que acompañaba a las cuatro víctimas se llama Liliana Alcaraz y permanece detenida. Un presunto cómplice fue demorado y luego quedó en libertad, aunque vinculado al proceso judicial.

Por el momento, los principales sospechosos identificados son todos ciudadanos paraguayos, pero los agentes federales siguen también el rastro de algunos argentinos que integrarían el grupo criminal.

Además, el comandante general Caraballo indicó que trabajan coordinadamente con la Policía de Investigaciones (PdI) de Chile, que por estas horas vigila objetivos puntuales en la sureña Punta Arenas.

Entre 2008 y 2018, según información oficial del Ministerio Público Fiscal (MPF), fueron condenados 564 delincuentes a través de 217 sentencias. En el 77% de los expedientes judiciales, las organizaciones criminales captaban personas para explotarlas sexualmente y se estima que al menos el 82% eran mujeres. Mar del Plata, Córdoba, Buenos Aires y Comodoro Rivadavia son los distritos adonde se registraron la mayor cantidad de causas.

Por otro lado, según las estadísticas oficiales del Ministerio de Justicia de la Nación, en el primer semestre de 2018 -última estadística disponible- fueron rescatadas 624 víctimas (29, menores de edad), que elevaron a 12.477 el número de personas que estaban bajo control de organizaciones criminales organizadas y que fueron liberadas por agentes federales.

Fuente: La Nación, Buenos Aires.

Declaración pública de la Coordinadora de Mujeres de Punta Arenas tras denuncia de presuntas agresiones sexuales contra mujeres

Tras el reportaje publicado el pasado 19 de enero en la Revista Sábado de El Mercurio en donde se revelan reiterados casos de abuso sexual por parte del oncólogo Manuel Álvarez Zenteno, los que están actualmente en investigación por parte de la Fiscalía, y por los cuales Álvarez ya es legalmente imputado tras formalización de cargos el pasado 08 de enero, declaramos lo siguiente:

– Como Coordinadora de Mujeres de Magallanes, quienes tenemos como bandera de lucha la erradicación de la violencia contra las mujeres en todas sus formas, manifestamos nuestro categórico rechazo a que un profesional con estos antecedentes se esté desempeñando en el Hospital Clínico de Magallanes desde junio del año pasado, exponiendo así a mujeres de nuestra región a ser víctimas de un eventual condenado por abuso sexual.

– Lamentamos profundamente la mediocre respuesta que entregó durante la jornada de este martes el Hospital Clínico de Magallanes, quienes interpelando a la presunta inocencia, dejan entrever su pobre preparación en término de protocolos internos en casos de abuso sexual dentro de un establecimiento público, y más aún cuando la persona bajo investigación judicial ejerce directamente con pacientes mujeres, ante lo cual creemos firmemente que el procedimiento a seguir en este caso debiese ser el que se aparte a Álvarez Zenteno de sus funciones hasta el total y completo esclarecimiento de los hechos y una sentencia ejecutoriada.

– Denunciamos la nula información que el recinto hospitalario ha entregado a sus pacientes especialmente a mujeres, a quienes no se les ha provisto la información necesaria para poder decidir adecuadamente respecto a la idoneidad del profesional que las atiende en procesos tan delicados como enfermedades oncológicas. De ser eventualmente condenado, el Hospital Clínico será responsable de haber dejado a merced de un abusador sexual a magallánicas que por sus enfermedades se encuentran en condición de vulnerabilidad.

– Reiteramos, como en tantas otras ocasiones en donde siempre se busca justificar a un agresor, que su supuesta condición de “eminencia médica” no le da ningún derecho, ni acredita las acciones de este profesional, y nos indigna comprobar que la permanente falta de especialistas en el principal recinto hospitalario de Magallanes, sea argumento para que el currículum de un facultativo sea más importante que la seguridad de las mujeres.

– Repudiamos los hechos de abuso por los que está siendo investigado este doctor, lo cuales reflejan casos típicos en donde la relación asimétrica doctor-paciente, es aprovechada desde su posición de autoridad y desigualdad para violentar a víctimas en condición de extrema vulnerabilidad -algunas de ellas con cáncer terminal- y hacemos un llamado a todas las mujeres que se atienden con este imputado, que de requerirlo y de acuerdo a los Derechos del Paciente, pueden solicitar el cambio de médico tratante.

Como Coordinadora de Mujeres de Magallanes interpelamos a las autoridades regionales a tomar una posición activa en la defensa de los derechos de las mujeres, y demandamos a la Seremía de Salud, al Servicio de Salud de Magallanes y al Hospital Clínico de Magallanes a tomar todas las acciones que sean necesarias para enmendar estos hechos, porque si bien la presunción de inocencia es un derecho, éste no puede estar por sobre la protección de personas vulnerables que actualmente están en riesgo. Y por lo tanto exigimos el cese de funciones de este especialista y el contacto directo con personas, hasta el término de la investigación judicial.