Editorializan trato despectivo y excluyente del gobierno en Magallanes durante visita presidencial reciente

Editorial de La Prensa Austral de Punta Arenas, 15 enero 2019.

Siempre es importante una visita presidencial, pues puede ser una gran oportunidad para que el Mandatario se reúna con los actores locales y conozca de primera fuente cómo se están ejecutando las políticas públicas, cuáles son las falencias de éstas y sepan de los requerimientos de los diversos sectores representativos del quehacer regional. Es un buen ejercicio que el Jefe de Estado se dé un tiempo para hablar con la gente de la calle, es decir, la “señora Juanita” que nada tiene que ver con la política ni sabe de las grandes inversiones, pero sí vive diariamente enfrentando los problemas reales de la mayoría de los habitantes de esta región.

Desde tal perspectiva, la tercera visita del Presidente Piñera a Magallanes resultó un tanto agria para la zona, en términos de la descortesía y falta de consideración hacia las autoridades y la prensa regionales. Igualmente, escaso fue el contacto con la población.

El Consejo Regional del Colegio de Periodistas expresó su malestar a través de una carta pública, en la que lamentó que los periodistas locales hayan sido excluidos de la visita a Puerto Williams y del viaje presidencial a la Antártica. Como bien se sostuvo, los medios son constructores de realidad e identidad y su exclusión implica dejar de lado a la propia ciudadanía.

¿Por qué la prensa regional no puede estar presente cuando el Mandatario realiza anuncios tan importantes como el plan de modernización de la base Frei? ¿Por qué ningún medio regional pudo consultarle al Presidente sobre otros temas de relevancia para Magallanes? ¿No habría sido deseable que fuera el propio gobernante que despejara los rumores sobre cambios de gabinete y de sus representantes en las regiones?

A la luz de todo lo sucedido, se podría concluir que la tercera visita de Piñera a Magallanes valió la pena sólo por el operativo geriátrico realizado por once especialistas el fin de semana recién pasado.

Colegio de Periodistas de Magallanes renueva directiva y critica hermetismo del actual gobierno regional

«Junto con abordar los lineamientos y trabajo de la nueva directiva del Colegio de Periodistas de Magallanes, que asumió sus funciones el viernes pasado, el actual presidente, Cristián Morales Contreras, fue consultado por las críticas que surgen de los propios colegas que cubren las noticias de intendencia, dado el hermetismo que existiría por parte de quienes ocupan cargos en el gobierno regional.

Los “dardos” apuntan a que las autoridades debieran estar mejor preparadas en materia comunicacional.

La Prensa Austral, en su edición dominical El Magallanes, abordó este tema, dando cuenta cuán difícil se torna para los periodistas cubrir las noticias de la llamada “Moneda Chica”, y en general de los servicios públicos.

En parte, indica la nota de prensa: “La labor del periodista siempre ha sido informar y servir de nexo entre las autoridades y la comunidad, tarea que se ha visto seriamente dificultada por las jefaturas del gobierno regional, principalmente desde la designación de la nueva intendenta María Teresa Castañón, el 11 de julio pasado, ocasión en que se argumentó que con este cambio se quería dar un perfil más político a la gestión regional de cara a las próximas elecciones de gobernador regional”.

“La nueva autoridad, por estos días, permanece en el más férreo hermetismo desde su regreso de Santiago, generando pautas con temas más bien de corte propagandístico y evitando referirse a temas de interés y contingencia regionales que, finalmente, son los que le importan a la gente”.

Colegio de Periodistas

Aprovechando la asunción de la nueva mesa directiva del Colegio de Periodistas, Cristián Morales respondió que “esta situación nos pone en alerta, ya que constituye un atropello evidente al libre ejercicio del periodismo. Solidarizamos con los periodistas que cubren intendencia y gobierno regional, porque estas dificultades, dan una muy mala señal de lo que debiera primar entre las autoridades y la prensa en beneficio de la ciudadanía”.   

Para el gremio es importante asegurar el derecho que tiene la comunidad magallánica a recibir una información oportuna y veraz, “es una de las tareas de todos los gobiernos, sin importar color o posición ideológica”.  

“Respaldamos plenamente lo expuesto por nuestros colegas, y les acompañaremos en todas las acciones que emprendan, por cuanto es nuestro deber velar por el cumplimiento de la actual Ley de Prensa que garantiza la libertad de informar”.

De paso, Morales lamentó que en plena democracia ocurran situaciones como éstas, “que van en el sentido contrario a lo que planteamos como Colegio de Periodistas, respecto a la libertad de prensa, de expresión y el derecho a la comunicación en nuestro país”.

“Enmendar el rumbo”

Los dirigentes del Colegio de Periodistas hacen un llamado a las autoridades, “a rectificar y enmendar el rumbo democrático y a poner en práctica el discurso de las “puertas abiertas” que siempre han pregonado. Porque cuando gobierna el hermetismo o la incapacidad para expresar y defender políticas públicas, el rumor asoma como la principal fuente de información. Y el rumor es capaz de destruir instituciones”.
A partir de esta declaración, el Colegio de Periodistas espera que “esta mala práctica genere una reflexión en las autoridades de turno y que se generen los mecanismos necesarios para respetar el principio básico de toda democracia y comprender el trabajo periodístico como un pilar fundamental en la construcción de confianzas entre los poderes del Estado y la ciudadanía”.

Periodismo ético

“En esta administración abogamos por un periodismo ético y democrático. Una defensa a la que no podemos claudicar y por la cual muchos periodistas en el pasado perdieron la vida. En nuestra profesión el tesoro más preciado es la credibilidad y, hoy más que nunca tenemos que cuidarla”.

Importante es recordar que el buen periodismo es una construcción en base a la ética y la calidad de la información, es decir buen reporteo, investigación. “Ya no se trata de quién dice una información primero, sino quién lo dice mejor y en un contexto ético”.

La nueva directiva aspira a tener un Tribunal de Etica en Magallanes, capaz de analizar los distintos casos que se presentan y que afectan en última instancia al ejercicio de una profesión digna y a la comunidad.

Cristián Morales dijo estar contento por el “tremendo equipo de profesionales” que lo acompaña en la nueva directiva, con muchas ganas de trabajar por el bien común y una mezcla interesante de generaciones, experiencias que, sin lugar a dudas, beneficiarán a nuestra Orden.

Además de Morales, como vice presidenta asumió María Teresa Sánchez; secretario, Pablo Cruz; tesorera, Claudia Caballero y como directores Paulina Fernández y Edmundo Rosinelli.»

Fuente: La Prensa Austral de Punta Arenas, 10 septiembre 2018.