Un protocolo de atención de Salud para víctimas de violaciones a los Derechos Humanos en Chile

A más de 40 años transcurridos desde el golpe civico-militar de 1973 en Chile, un número importante de los ex presos políticos de aquella época han ido falleciendo, producto del tiempo transcurrido y de las dolencias que padecieron como efectos de la detención y la tortura y otros tratos inhumanos y degradantes de los que fueron víctimas.

En la región de Magallanes, las víctimas y sus familiares sobrevivientes, han informado que en diversos casos de nuestros compañeros y compañeras en sus postreros momentos de vida, fueron sometidos a tratos en el sistema de Salud que atentan contra sus derechos humanos fundamentales, contra el derecho a una muerte digna y forzándolos a volver a experimentar de alguna manera las situaciones de violencia a las que fueron sometidos con ocasión del golpe militar y la dictadura.

Planteamos que los Servicios de Salud pública adopten un Protocolo de Atención de Salud especialmente referido a las víctimas de violaciones a los Derechos Humanos, de manera de asegurar el respeto a la integridad y la dignidad de las personas y el derecho a una muerte digna, que sea elaborado consensuadamente con la participación de las organizaciones ciudadanas de Derechos Humanos.

En esta materia el Programa PRAIS cumple una función fundamental.

Los objetivos del Programa de Atención Reparatoria e Integral en Salud son: a. Contribuir a la reparación de las víctimas y a la consecución de una mejor calidad de vida para las familias afectadas por la represión política ejercida por el Estado.

b. Tratar las complicaciones en salud física y mental detectadas en las personas y familias afectadas por la represión política ejercida por el Estado.

c. Disminuir la prevalencia de las consecuencias en salud derivadas de la violencia represiva, en las personas y grupos expuestos a la represión política ejercida por el Estado.

d. Implementar un modelo de atención integral en salud cuyo objetivo principal sea contribuir a la restauración del sujeto social pleno de derechos.

e. Contribuir a generar una cultura de respeto a los derechos humanos

Al mismo tiempo y en esta materia, el Protocolo de Estambul elaborado por el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, constituye un punto de partida para dicha elaboración.

Al mismo tiempo proponemos el siguiente Protocolo de Actuación para la Protección de los Derechos de las víctimas de tortura, elaborado por la Universidad de Alcalá de España puede contribuir a formular el Protocolo que se plantea aquí.

Proponemos las organizaciones de Derechos Humanos de Magallanes, abrir un debate y un proceso de análisis sobre esta temática.

Se inició el juicio por el asesinato de Camilo Catrillanca, pero…

Se ha iniciado el proceso por obstrucción a la justicia en relación al crimen del comunero mapuche Camilo Catrillanca.

Cónsideramos un lento primer paso en dirección a la justicia por este grave atropello a los derechos humanos de una familia mapuche.

Lamentamos sin embargo, que el principal responsable político de este hecho, el Ministro del Interior y seguridad pública Andrés Chadwick, de quien dependen jerárquicamente las fuerzas policiales, no haya asumido su responsabilidad renunciando a su cargo.

logo oficial observatorio ddhh magallanes

Plataforma nacional de derechos humanos para el siglo xxi – chile, marzo 2008

A un año de la muerte del dictador Augusto Pinochet Ugarte, autor de las mayores atrocidades y atropellos a los Derechos Humanos en Chile, las organizaciones sociales, políticas y de derechos humanos reunidas en el Primer Congreso Nacional de Derechos Humanos entre los días 7, 8, 9 y 10 de diciembre de 2007, en las aulas de la Universidad de Santiago de Chile, ex Universidad Técnica del Estado, hemos sentado las bases de la Plataforma de Derechos Humanos que guiara nuestras luchas en el siglo XXI.

El Congreso Nacional de Derechos Humanos congregó a 350 representantes de distintas organizaciones sociales, políticas y de derechos humanos del país; de los cuales 140 correspondieron a regiones y pueblos de Chile; 10 delegados provenientes de Suecia, Alemania, Francia, Austria y Australia, los que participaron en representación de los chilenos en el exterior; y 200 delegados de la región Metropolitana. 

Por primera vez se integraron públicamente en el debate social, las distintas dimensiones de los derechos humanos: civiles, políticos, económicos, sociales, culturales y de los pueblos.

Romería al Memorial en el Cementerio de Punta Arenas efectuarán organizaciones de DDHH de Magallanes

Con motivo de la conmemoración de los 45 años del 11 de septiembre de 1973, este domingo 09 de septiembre se llevará a cabo la Romería de la Memoria, organizada por la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos Magallanes, Agrupación de Ex Presas Políticas de Magallanes 1973-1974, Agrupación de Beneficiarios PRAIS Magallanes, junto a la Agrupación Hijos y Nietos por la Memoria.

El punto de encuentro es en la Plaza de Derechos Humanos a partir de las 15.00 horas, desde donde los participantes se trasladarán hasta el Memorial de Derechos Humanos, ubicado en el Cementerio Municipal de Punta Arenas. En dicho punto se realizará un acto central que contará con discursos de dirigentes políticos y de organizaciones de derechos humanos, junto a la presentación de números artísticos de música y teatro.

La comisión organizadora de la romería, hizo un llamado a organizaciones sociales, instituciones y comunidad en general a ser parte de esta conmemoración, bajo la consigna: “La unidad siempre ha sido un valor y hoy adquiere mayor preponderancia ¡Nada está olvidado! ¡Nadie está olvidado!”.