Descubren red de trata de personas que traficaba mujeres desde Paraguay por la Patagonia argentina hasta Punta Arenas

La presencia de gendarmes en un control rutinario en la Ruta Nacional 3, en Chubut, fue la chispa que una joven mujer de nacionalidad paraguaya necesitó para vencer su miedo y denunciar que era llevada sin su consentimiento a un destino y con un fin desconocido. Ese primer paso fue el prólogo de otros que permitieron comenzar a develar las actividades de una red internacional dedicada a la trata de personas. Las primeras investigaciones indican que la organización captaba mujeres jóvenes en Paraguay y las llevaba a los confines de Chile a través de la Patagonia argentina.

Agentes de Gendarmería argentina capturaron en la provincia de Chubut, a dos miembros de esta banda dedicada a la trata y explotación de mujeres  y rescataron a cuatro víctimas. Los datos obtenidos tras el operativo permitieron corroborar que el grupo criminal opera en Buenos Aires, Bahía Blanca, pero también en Paraguay y Chile, en las localidades de Caaguazú y Punta Arenas, respectivamente.

Fuente imagen: La Nación Buenos Aires.

En el control de documentos, una mujer, muy nerviosa, dijo que no sabía dónde la estaban llevando.

El sábado 12 de este mes, mientras integrantes de la “Sección Vial Trelew” revisaban un ómnibus de larga distancia que había frenado minutos antes en un desolado paraje junto a la Ruta 3, una de las víctimas no soportó la presión y comenzó a llorar. “En el control de documentos, una mujer, muy nerviosa, dijo que no sabía dónde la estaban llevando”, contó el comandante general Manuel Caraballo, jefe de la Gendarmería en la zona.


Las cuatro víctimas -captadas en Paraguay- fueron acogidas bajo el sistema de testigos protegidos, mientras la investigación avanza a cargo del Juzgado Federal N°2 de Rawson, cuyo titular es Gustavo Lleral, el mismo que tiene a su cargo la investigación de la muerte de Santiago Maldonado, el militante de la causa mapuche ahogado en el río Chubut, en el llamado Pu Lof de Cushamen, el 1° de agosto del año pasado, cuando buscaba escapar de la Gendarmería durante el desalojo de un piquete indigenista en la ruta 40.

Fuente imagen: La Nación, Buenos Aires

“Esta organización trasladaba a sus víctimas con un sistema de postas y utilizaba diferentes personas en cada trayecto del viaje. Las cuatro víctimas que rescatamos habían sido captadas por personas de sus propias comunidades que les ofrecieron trabajos ficticios. El destino final era Punta Arenas, en Chile, donde iban a ser entregadas para la prostitución o para la reducción a la servidumbre“, explicó Caraballo.

  
Desde la Gendarmería señalaron que el análisis de los teléfonos secuestrados durante el operativo generó datos significativos para la investigación. La mujer que acompañaba a las cuatro víctimas se llama Liliana Alcaraz y permanece detenida. Un presunto cómplice fue demorado y luego quedó en libertad, aunque vinculado al proceso judicial.

Por el momento, los principales sospechosos identificados son todos ciudadanos paraguayos, pero los agentes federales siguen también el rastro de algunos argentinos que integrarían el grupo criminal.

Además, el comandante general Caraballo indicó que trabajan coordinadamente con la Policía de Investigaciones (PdI) de Chile, que por estas horas vigila objetivos puntuales en la sureña Punta Arenas.

Entre 2008 y 2018, según información oficial del Ministerio Público Fiscal (MPF), fueron condenados 564 delincuentes a través de 217 sentencias. En el 77% de los expedientes judiciales, las organizaciones criminales captaban personas para explotarlas sexualmente y se estima que al menos el 82% eran mujeres. Mar del Plata, Córdoba, Buenos Aires y Comodoro Rivadavia son los distritos adonde se registraron la mayor cantidad de causas.

Por otro lado, según las estadísticas oficiales del Ministerio de Justicia de la Nación, en el primer semestre de 2018 -última estadística disponible- fueron rescatadas 624 víctimas (29, menores de edad), que elevaron a 12.477 el número de personas que estaban bajo control de organizaciones criminales organizadas y que fueron liberadas por agentes federales.

Fuente: La Nación, Buenos Aires.

La inflación en las provincias de la Patagonia argentina estuvo por encima de la media nacional: 50,6%

La crisis económica golpea fuertemente a los hogares y al pueblo argentino, producto de las políticas ultraneoliberales del gobierno Macri.  La inflación sigue disparada como lo muestran las cifras del INDEC.

El índice de precios al consumidor (IPC) representativo del total de hogares del país registró en el mes de diciembre de 2018 una variación de 2,6% con relación al mes anterior, acumulando en el año 2018 una variación punta a punta de 47,6%. Pero en la región patagónica argentina fue del 50,6% incidido por el transporte, viviendas, gas y combustibles, y alimentos.

La suba de las tarifas y el pasaje de la suba del tipo de cambio a los precios se manifestaron en una aceleración de la tasa de inflación en 2018, la más alta desde 1991 a la fecha según reflejaron ayer algunos medios.

Es así que los datos del índice de precios al consumidor (IPC) representativo del total de hogares del país registró en el mes de diciembre una variación de +2,6% con relación al mes anterior, acumulando en el año 2018 una variación punta a punta de 47,6%.

Pero si trasladamos ese registro a la Región Patagónica, los datos del INDEC reflejan una suba anual del 50,6%, exactamente tres puntos porcentuales por encima de la media nacional, arrastrado fundamentalmente por el ítem alimentos, tarifas y combustibles.

De esta manera, la Patagonia fue el lugar donde más impacto de inflación hubo, sólo seguida de cerca por la región de Cuyo 49,9%; más atrás el Noroeste y el Noreste, ambos con un 47,8%; la Región Pampeana tuvo el mismo porcentaje nacional 47,6%; y la única por debajo de esa cifra fue el Gran Bueno Aires con un 47,1%. 

Si analizamos qué fue lo que más aumento el porcentaje de inflación en la Patagonia, en el nivel más alto se encuentra el ítem Transporte (69,5%); combustible (59,4%); otros Bienes y Servicios (57,75); equipamiento y mantenimiento del hogar (56,5%); alimentos y bebidas no alcohólicas (52,4%), entre otros.

Uno de los efectos colaterales de la crisis económica que viven los argentinos y los habitantes de las provincias australes es la disminución del número de visitantes compradores a los centros comerciales de las ciudades chilenas de Punta Arenas y Puerto Natales.

Qué se viene para este 2019

Según analizaron ayer algunos sitios especializados como el IARAF, el alza generalizada de los precios para 2019 va a surgir de factores clave como la resolución del proceso de ajuste tarifario del transporte y la energía, y del pasaje a precios minoristas que ocasionen las eventuales subas (y/o bajas) del tipo de cambio. Estos reposicionamientos de valores tienen que ver con la búsqueda de nuevos equilibrios en los precios relativos de la economía.

“Un precio relativo es aquel precio de un bien o servicio que no se lee en pesos corrientes, sino que está  expresado en términos de otro bien. En la jerga económica, un precio relativo es también un costo de oportunidad, ya que expresa el número de unidades de un bien o servicio a las que hay que renunciar para consumir una unidad adicional de otro bien o servicio”, aseguró el IARAF y puso como el ejemplo más cotidiano de precio relativo es el precio de la moneda estadounidense, conocido como el tipo de cambio: $38 equivalen a U$S 1.

“Como Argentina tiene un problema inflacionario crónico que da lugar a distorsiones de precios relativos, el conjunto de valores relativos de los bienes y servicios se encuentra continuamente desfasado (adelantos y rezagos) tanto respecto a otros precios del mercado interno como a precios de países socios comerciales”, detallaron.

Fuente: Tiempo Sur.