El Presidente Eduardo Frei Montalva fue asesinado por la dictadura cívico-militar – Texto completo del fallo

MINISTRO ALEJANDRO MADRID DICTA SENTENCIA POR HOMICIDIO DE EX PRESIDENTE EDUARDO FREI MONTALVA

El ministro en visita de causas de derechos humanos de la Corte de Apelaciones de Santiago, Alejandro Madrid Crohare, dictó sentencia de primera instancia en la investigación por la muerte del ex Presidente de la República, Eduardo Frei Montalva.

El magistrado sentenció a un empleado civil de la Central Nacional de Informaciones (CNI), al ex chofer de Frei Montalva y a médicos por sus responsabilidades en el  homicidio del Jefe de Estado, hecho ocurrido el  22 de enero de 1982 en la Clínica Santa María de Santiago,  luego de una intervención quirúrgica a la que se sometió meses antes del deceso.

El magistrado condenó al médico Patricio Silva Garín a la pena efectiva de 10 años años de presidio mayor en su grado mínimo por su responsabilidad como autor del delito de homicidio, previsto y sancionado en el artículo 391 número 2 del Código Penal.  En tanto, se condenó como coautores  del mismo delito a Luis Becerra Arancibia (chofer personal del mandatario e informante de la CNI) y Raúl Lillo Gutiérrez (agente civil de la CNI) a  la pena efectiva de siete años de presidio mayor en su grado mínimo.

Además, el ministro Madrid sentenció al médico Pedro Valdivia Soto a la pena efectiva de  cinco años de presidio menor en su grado máximo por su responsabilidad como cómplice del mismo hecho  y a los  tanatólogos Helmar Rosenberg Gómez y Sergio González Bombardiere a las penas de 3 años de presidio menor en su grado medio en calidad de encubridores, pena que deberán cumplir mediante la remisión condicional.

Fuente: Poder Judicial.

134 trabajadores fueron despedidos hoy de ENAP Magallanes

Durante el dia de hoy, 29 de enero de 2019, comenzó e ejecutarse el plan de ajuste anunciado por la Empresa Nacional del Petróleo para reducir la cantidad de trabajadores. Millonarias pérdidas justifican según la estatal esta medida. Según los sindicatos regionales de la empresa 134 trabajadores fueron desvinculados.

Dirigentes responsabilizan al gobierno de los despidos. Recordaron que en la primera administración del presidente Sebastián Piñera  ocurrió algo similar con 530 desvinculados a nivel nacional. Esta vez son 339 los despedidos en todo el país.

Hubo acuerdos entre empresa y sindicatos antes de los despidos. Por ejemplo dejar a personas en edad de pensionarse cumplir los requisitos para jubilar. También pactaron beneficios para quienes dejan la empresa.

Enap espera reducir gastos por sobre los 40 millones de dólares. Pese a ello el presupuesto estimado para 2019 considera una pérdida antes de impuesto de US$ 87 millones.

Declaración pública – Ricardo Palma Salamanca

Soy hombre libre desde 1996 desde que escapé desde las cárceles del Estado volando junto a tres hombres más. Desde ese día he sido un hombre libre.
Hoy sigo libre pero las condiciones actuales me han devuelto la tranquilidad perdida hace décadas por haber sido miembro de la resistencia en contra de la mentira, la barbarie y la traición.

Chile sufrió eso y muchos de mis hermanos no pudieron llegar al final del camino. Hoy vuelvo al origen de una vida, pero con la carga indescifrable de una vereda llena de experiencias. Ha vuelto la tranquilidad perdida.

Es el final de un largo camino, el final de una forma de relacionarse con la realidad. Ha vuelto la tranquilidad perdida no el tiempo perdido, por qué el tiempo no se pierde, se vive como sea.

Gracias absolutamente todos los que hicimos parte de esta fiesta a todos aquellos que estuvieron en cada rincón para que la celebración sea un patrimonio colectivo, que esta fiesta sea la reivindicación de los que no alcanzaron a llegar al final de la ruta. Por todas las ignominias e injusticias de una historia compartida y construida por todos.

Ricardo Palma Salamanca
París, 23 de enero de 2019

Denuncian acto de discriminación contra ciudadana dominicana nacionalizada chilena en Punta Arenas

El pasado 10 de enero Ysbelia, una dominicana nacionalizada chilena fue víctima de un acto de discriminación y agresión mientras trabajaba. Según cuenta, mientras atendía a una clienta que reclamaba por estar reportada en Dicom debido a un pago que no habría realizado de la tienda, perdió el control, acudiendo a palabras denigrantes por ser extranjera y propinándole un golpe en su mano. Tras el hecho, pudo poner la denuncia en la Fiscalía.

Sin embargo, es común escuchar frases como: tenía que ser colombiano, este negro tal por cual, nos están quitando el trabajo, entre otras de mayor calibre. Y ninguna de estas expresiones o actos despectivos como pedir no ser atendidos por un extranjero, son sancionados. En Chile existe la Ley Zamudio que sanciona las diversas manifestaciones de discriminación pero solo bajo el contexto de otro delito. Por eso solo existen dos casos en la región relacionados a esta norma.

Y es que, de acuerdo a un estudio realizado por el Instituto Nacional de Derechos humanos en 2017, reconoce que en el país existe una fuerte xenofobia, que es un tipo de discriminación. De los 2.047 encuestados de todo el país,  un tercio piensa que la mayoría o gran parte de los chilenos son  “más blancos o desarrollados  que otras personas de países latinoamericanos” y un 16 por ciento que las personas migrantes son sucias.

En Magallanes los argentinos, colombianos y venezolanos llevan la delantera en cuanto a migración se refiere. Y pese a ser un fenómeno que está en aumento, tanto la Fiscalía como el INDH reconocen que falta mayor educación para evitar que este tipo de actos sigan sucediendo y sean aceptados.

Fuente: ITV Noticias, Punta Arenas.

Casa de los DDHH de Punta Arenas fue declarada Monumento Nacional

Los inicios de esta casa ubicada en el centro histórico de Punta Arenas, se remontan a 1936 cuando fue construida por el arquitecto francés Antonio Beaulier Bourbois, uno de los primeros arquitectos en instalarse en la capital de la Región de Magallanes, para que fuera su residencia.

Diseñada con un estilo neoclásico francés y emplazada en la Av. Colón 636, este inmueble se enmarca en el trazado histórico del Plan Regulador de 1868, impulsado por el Gobernador Oscar Viel.

La familia de Beaulier vivió en la casona hasta 1946. Luego, entre 1950 y 1954, la residencia se destinó a acoger las funciones de la Cruz Roja, para luego convertirse en Casino de Tripulaciones y Hospital Naval Provisorio.

Sin embargo, el Golpe de Estado de 1973 cambió rotundamente su destino y fue destinada como central del Servicio de Inteligencia Militar (SIM) donde fue utilizada como centro de tortura hasta 1976. Incluso, por este motivo, es conocido irónicamente como el “Palacio de la Sonrisa”.

La propuesta de declaración patrimonial del inmueble fue presentada por la Unión Comunal de Agrupaciones de Derechos Humanos de Punta Arenas al Consejo de Monumentos Nacionales (CMN), organismo que la aprobó en su sesión del 23 de diciembre de 2015. De acuerdo a los valores reconocidos por el Consejo, se menciona que:

“Por su emplazamiento en el casco histórico y en una de las principales avenidas de la ciudad fue tempranamente reconocido como un lugar de reclusión y tortura por parte de los habitantes de Punta Arenas, por lo cual forma parte de la memoria colectiva de los habitantes de la región y su preservación en el tiempo es una contribución a la promoción y difusión de los Derechos Humanos en la región”.

La solicitud cuenta con el apoyo de la Municipalidad de Punta Arenas que estableció que recuperará el inmueble para transformarlo en un museo de sitio a través del proyecto “Restauración y Habilitación Museo Memoria DD.HH.” que se enmarca en el Plan Especial de Desarrollo de Zonas Extremas.

Si bien en la solicitud se establece que el inmueble presenta daños en su conservación, se reconoce que aún mantiene elementos originales que tienen 70 años, tales como la escalera de caracol y la albañilería hecha en ladrillos que están a la vista y que se usaron en los muros estructurales, tal como se observan en las siguientes imágenes.

Con la publicación en el Diario Oficial el pasado miércoles 27 de abril del decreto por parte del Ministerio de Educación, la Residencia Beaulier es oficialmente reconocida como Monumento Nacional en la categoría de Monumento Histórico.

Casa de los Derechos Humanos, Punta Arenas. © Consejo de Monumentos Nacionales

Casa de los Derechos Humanos, Punta Arenas. © Consejo de Monumentos Nacionales

Casa de los Derechos Humanos, Punta Arenas. © Consejo de Monumentos Nacionales

Casa de los Derechos Humanos, Punta Arenas. © Consejo de Monumentos Nacionales

Casa de los Derechos Humanos, Punta Arenas. © Consejo de Monumentos Nacionales

Casa de los Derechos Humanos, Punta Arenas. © Consejo de Monumentos Nacionales

El golpe militar y la dictadura en Magallanes en su contexto histórico (1973-1990)

PRESENTACIÓN.

I.- EL MUNDO POLÍTICO EN MAGALLANES AL 11 DE SEPTIEMBRE DE 1973.

Las relaciones entre los partidos políticos y las organizaciones sociales.

La relación gobierno-oposición.

Los medios de comunicación y el gobierno.

II.- LAS PARTICULARIDADES DEL GOLPE DE ESTADO EN LA REGIÓN DE MAGALLANES.

Asalto y ocupación militar de servicios públicos y edificios gubermanentales.

La creación de la Junta Provincial de Gobierno.

III.- EL SISTEMA DE CENTROS DE DETENCIÓN Y TORTURA.

Campos de concentración, centros de detención y centros de tortura.

Servicios de inteligencia, Fiscalías y consejos de guerra.

El rol de los medios de comunicación en el golpe militar en Magallanes.

IV.- LINEA DE TIEMPO.

El período 1973-1980.

El período 1981-1990.

PRESENTACIÓN.

Hay acontecimientos históricos que marcan la vida de generaciones completas de seres humanos y de las sociedades.  

Ese es el caso del golpe militar del 11 de septiembre de 1973 en Chile, punto culminante de una prolongada crisis política e institucional y momento inicial dramático del quiebre de la institucionalidad democrática a lo largo de 17 años de dictadura cívico militar.

En la región de Magallanes el golpe militar revistió caracteres particulares con respecto a lo currido en otras regiones de Chile.   Algunas de esas características estaban relacionadas con la importancia de la presencia de las FFAA en el territorio regional, dado su carácter estratégico, y también con la aplicación de formas de represión más intensas que en el resto del país.

Cabe subrayar que al 11 de septiembre de 1974, en Magallanes se había construido ex profeso un campo de concentración (diseñado por arquitectos regionales con la colaboración de un ex oficial alemán de las SS emigrado en Tierra del Fuego) en la isla Dawson, y cuyas obras comenzaron en octubre de 1972, y que el número de detenidos políticos en relación con la población total de la región, fue mas elevado proporcionalmente que en el resto del país.

Esta síntesis del contexto histórico se divide en cuatro capítulos:

 1º, una descripción general del mundo político en Magallanes a esa fecha;

2º, se describen las particularidades del golpe de Estado en la región y

3º, se describe el sistema de centros de detención y tortura que funcionó desde el día 11 de septiembre; y

4º se presenta una línea de tiempo entre 1973 y 1990, señalando los principales hechos e hitos más significativos de la situación de DDHH en Magallanes.

Manuel Luis Rodríguez U., ex preso político Isla Dawson.

Punta Arenas, Magallanes, 11 de septiembre de 2013.